“El proyecto del Canal del Dique nunca ha parado, sigue su cronograma normal y no se afectan sus 15 años de plazo”, aseguró el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres Yarzagaray.
Agregó que la iniciativa se encuentra dividida en 14 unidades funcionales y la 0 corresponde a dragados, mantenimientos de vías, vías de acceso del canal, que siempre están en operación y mantenimiento, y el complejo de Calamar. (Lea aquí: Precio del arroz al productor, por debajo de los costos de producción).
En cuanto a las etapas del proyecto dijo que se está en la preoperativa que dura 45 meses, desde que se originó en 2023 el contrato hasta el 02-03-2027. El contrato se firmó el 29 de diciembre de 2022 y el acta de inicio el 1 de junio de 2023. Hoy el proyecto está en su etapa preoperativa. La siguiente etapa es la operativa - construcción, 51 meses, y la tercera, la de operación, mantenimiento y revisión, 84 meses, para un total de 15 años.
Antecedentes del proyecto del Dique
“En el proyecto de recuperación del Canal del Dique, en la fase en que se hizo toda su estructuración, se estableció que en el tema ambiental era suficiente un estudio sedimentológico del canal y con eso cumplía todos los lineamientos del Gobierno, incluida la ANLA. Posterior a esto, a los escenarios de cambio de Gobierno, se le hizo técnicamente una observación al proyecto, en que ese estudio sedimentológico no era suficiente y tocaba realizar un estudio de impacto ambiental”, dijo Torres Yarzagaray.
Con este estudio de impacto ambiental había que establecer un otrosí, porque iba a generar unos costos y había, desde el punto de vista de la ANI, que garantizar que se contara con los recursos y eso tenía trabado el avance del proyecto, precisó.
Consideraciones
“A mi llegada, hace tres meses, empezamos a analizar el proyecto no solo para Cartagena, sino para 19 municipios de 3 departamentos, con 1,5 millones de habitantes.
Se miraron los impactos sociales del proyecto, porque solamente se percibe como un agente contaminante de la bahía de Cartagena y no es así. Tenemos municipios que se inundan y el impacto en las islas del Rosario y en el turismo", precisó el presidente de la ANI.
Hoy el canal tiene una profundidad de 2,38 metros y su longitud es de 117, 5 kilómetros, entre Calamar y su desembocadura en la bahía de Cartagena. El proyecto cuesta 3,2 billones de pesos, aproximadamente, sin el otrosí de contrato, y los recursos están garantizados, expresó el presidente de la ANI.
El estudio de impacto ambiental
“Nosotros el 22 de abril de 2025 otorgamos el otrosí, lo conciliamos con la concesión, también con la interventoría. Ellos lo revisaron y estuvieron de acuerdo. Pactamos, se cumplieron todos los requisitos legales, con las páginas institucionales donde hay que publicar la información y ya avanzamos en el proceso, que lleva 5 fases.
1-Obtener los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Que ya se cumplió.
2. Elaborar el estudio de impacto ambiental de acuerdo con los términos de referencia.
3- Radicar el estudio de impacto ambiental ante la ANLA.
4- Obtener el auto de inicio del trámite del estudio de impacto ambiental.
5- Visita de la evaluación del estudio de impacto ambiental para un pronunciamiento de la ANLA.
El canal del Dique es una apuesta estructural que transformará nuestra relación con el agua, el medioambiente y la conectividad":
Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.
Señaló que el tiempo de entrega del estudio de impacto ambiental depende de las concertaciones. Si el área de influencia cambia tendríamos que irnos a consultas previas en las comunidades que entren y afectaría el cronograma.
El otrosí de alguna u otra forma afecta el monto de la inversión, lo importante es precisar que los 15 años, que es el tiempo pactado, no se ve afectado frente a los ajustes. “El proyecto sigue su cronograma normal, no se afectan los 15 años deplazo”, concluyó Torres Yarzagaray.
ANI lidera primera mesa técnica
La semana pasada, la ANI y la Cámara de Comercio de Cartagena lideraron la primera mesa técnica sobre el proyecto del canal del Dique. El encuentro congregó a gremios económicos, representantes del Distrito de Cartagena, el Consejo Gremial de Bolívar, Invest in Cartagena y Bolívar; para compartir detalles del proceso de licenciamiento ambiental del proyecto.
Durante el encuentro, la ANI reiteró su compromiso con el avance estructural del proyecto y su voluntad de seguir trabajando de la mano con las comunidades, los gobiernos locales y los actores productivos para hacer realidad la obra.
“El canal del Dique es una apuesta estructural que transformará nuestra relación con el agua, el medioambiente y la conectividad. Desde la Cámara, en nuestros 110 años de historia, reafirmamos nuestro compromiso con las obras que impulsan la competitividad, sostenibilidad y el bienestar colectivo del territorio”, señaló Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. (Lea aquí: Las 10 marcas de vehículos con más matrículas en el semestre en Bolívar).