comscore
Económica

Precio del arroz al productor, por debajo de los costos de producción

Alerta entre los cultivadores de arroz del país por la caída en los precios al productor de ese cereal. Conozca cuál es la alternativa que plantea Fedearroz.

Precio del arroz al productor, por debajo de los costos de producción

La cosecha de arroz del primer semestre del año arranca con dificultades por los bajos precios al productor. //Archivo

Compartir

El presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, reveló que “los precios actuales del arroz en Colombia están por debajo de los costos de producción y al iniciar la cosecha este mes de julio con esos precios tan bajos, los cultivadores no van a poder recuperar su inversión, ni siquiera cubrir los costos de producción”.

“Es una situación muy complicada que se esta viviendo en estos momentos, porque los precios los bajó la industria hace algunos días a unos niveles por debajo de los puntos de equilibrio de los agricultores”, dijo el dirigente. (Lea aquí: ‘Obras por Impuestos’ en Cartagena: se reciben propuestas de contribuyentes).

El punto de equilibrio para los productores es un precio de 180, 181 mil pesos por carga de 125 kilos. Por debajo de ese precio es estar por debajo de los costos de producción":

 Rafael Hernández, presidente de Fedearroz.
Cultivos de arroz y molinos de ese cereal.
Cultivos de arroz y molinos de ese cereal.

Antes de esta situación de baja de precios, en el Tolima, una de las grandes zonas productoras del cereal, la carga de 125 kilos que se pagaba a 185 mil pesos, bajó a 170 mil, 15 mil pesos menos por carga. El punto de equilibrio para los productores es de 180, 181 mil pesos. Por debajo de ese precio es estar por debajo de los costos de producción, agregó Hernández.

La salida a esta problemática, que cada vez es más reiterativa, es pedirle al Gobierno que se reanude el programa de incentivos al almacenamiento, que permite retirar del mercado los excedentes temporales con la cosecha del LLano que se vuelve estacional en los meses de agosto y septiembre. Entonces la industria ve que va haber concentración de la cosecha y una oferta importante de arroz y entonces ya están bajando los precios.

Si noy alternativas por parte del Gobierno, el productor terminaría vendiendo su cosecha por debajo de los costos de producción.

Rafael Hernández, presidente de Fedearroz. //Archivo
Rafael Hernández, presidente de Fedearroz. //Archivo

¿Cuánto es la producción de arroz del primer semestre?

La cosecha grande se empieza a recoger para finales de julio y comienzos de agosto, que es el propducto de los cultivos del primer semestre del año. Son más o menos 2 millones de toneladas en términos de paddy verde (arroz sin procesar).

Para el segundo semestre se cultiva el 30% de la producción nacional.

Preguntado si habría reducción de área de siembra para el segundo semestre, Hernández señaló: “Seguramente si el productor vende a pérdida su primera cosecha del año no va a repetir la pérdida en el segundo semestre y se puede disminuir el área y la oferta de arroz. Para este segundo semestre se cutivan en el país, en condiciones normales, unas 170 mil hectáreas del cereal”.

En buena parte de las zonas arroceras del país ya empezó la cosecha de ese cereal. //Archivo.
En buena parte de las zonas arroceras del país ya empezó la cosecha de ese cereal. //Archivo.

¿Y que soluciónes propone el Gobierno? “Con el Gobierno nos mantenemos reuniéndonos, pero no hay ninguna solución de su parte”, concluyó Hernández.

En Bolívar los cultivos de arroz más importantes se dan en la región de La Mojana, Distrito de Riego de Marialabaja y en algunas áreas rurales del nororiente de Cartagena, pero a menor escala. (Lea aquí: Definen suerte de concesión de Corredor de Carga Cartagena -Barranquilla).

La alternativa que ha planteado Fedearroz al Gobierno es volver al incentivo al almacenamiento, mecanismo que modera la oferta y busca equilibrios en los precios cuando hay excedentes importantes del grano. // Archivo.
La alternativa que ha planteado Fedearroz al Gobierno es volver al incentivo al almacenamiento, mecanismo que modera la oferta y busca equilibrios en los precios cuando hay excedentes importantes del grano. // Archivo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News