El dólar caía el miércoles a mínimos frente a sus principales pares, mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente Donald Trump y los plazos arancelarios que se avecinan.
La negociación del dólar abrió a la baja/alza en $4.030, lo que representó una caída de $17,71 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.047,71.
Durante la jornada la negociación tuvo un precio mínimo de $3.992 y uno máximo de $4.032 en 1.165 operaciones por US$621 millones. Lea: Reforma laboral 2025: impone cuotas para contratar personas con discapacidad
Sobre las 9:25 a.m. el dólar se cotiza en $4.022,42, valor que no se registraba desde el 27 de agosto de 2024 cuando estaba en $4.023,93, lo que representa una caída $25,29 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.047,71.
A las 10.20 a.m. la cotización llegó a la cifra de $4.014,49, lo que representa una caída $33,22 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM.
El comportamiento del dólar
Reuters dijo que los actores del mercado se mantienen a la espera de que se aclaren estas cuestiones y de los datos de empleo estadounidenses de junio.
Además, informó que el euro perdía 0,33%, a US$1,177, pero seguía cerca de su máximo desde septiembre de 2021 alcanzado el martes. La libra esterlina bajaba 0,15%, a US$1,3722 dólares, tras tocar su nivel más elevado en tres años y medio en la víspera.
El medio agregó que, ante el alza de 0,4% del dólar frente al yen, a 143,97 unidades, el índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, subía levemente a 96,744 unidades, cerca aún del mínimo de más de tres años tocado durante la noche. Le puede interesar: Dólar: “En el mediano plazo se mantendrá la tendencia alcista”
Una plétora de factores ha pesado sobre la divisa estadounidense este año y ha tenido su peor primer semestre desde que comenzó la era de las monedas de libre flotación a principios de los años 70.
Entre ellos, la incertidumbre política que inquieta a los gestores de activos sobre algunas tenencias estadounidenses y les impulsa a aumentar las coberturas de divisas, la liquidación de posiciones largas en dólares y el aumento de las apuestas sobre la flexibilización de la Reserva Federal este año.