Mientras dos importantes gremios del sector ganadero del país reiteraron públicamente su preocupación por las reiteradas fallas en la plataforma Sinigan que administra el ICA, que expide las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Ganado en el país, la autoridad sanitaria nacional se abstuvo de pronunciarse.
Por un lado, Asosubastas de Colombia, en comunicado a la opinión pública “exige al ICA la estabilidad urgente para la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI)” y advierte que “la formalidad y la sanidad del comercio de ganado en el país es la que está en riesgo, en pleno ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa el comercio se moviliza con guías de contingencias”. (Lea aquí: Cobro de IVA de la Dian a Ecopetrol también impactará a la Refinería).
“Esta situación ha afectado durante más de un año y medio el comercio formal de ganado en pie en el país. Desde el anuncio de la migración del sistema en diciembre de 2023, el gremio ha alertado, con base en su experiencia operativa y conocimiento regional, sobre las fallas que hoy impactan de manera crítica la comercialización formal de ganado”, indica Asosubastas.
Esta situación está afectando directamente la sostenibilidad y rentabilidad económica de toda la cadena productiva del sector, incluyendo a las más de 600 mil familias ganaderas del país”:
Asociación de Exportadores de Ganado, Aexgan.
“A través de múltiples cartas, comunicados y pronunciamientos en medios de comunicación, las subastas han insistido ante el ICA sobre la necesidad de corregir los problemas del sistema. Las subastas enfrentan serias afectaciones económicas debido a la disminución del ingreso de animales a los recintos feriales. El gremio de Subastas reitera la necesidad urgente de reactivar estos espacios técnicos de diálogo, en los que se puedan exponer las problemáticas reales del comercio formal de ganado y construir soluciones articuladas”, señala Asosubastas en un comunicado a la opinión pública.
En Cartagena y Bolívar, Roberto García Méndez, presidente de Subacosta, coincidió con las preocupaciones de las dos agremiaciones y recordó que en el caso de la subasta de Cartagena, esta en el año 2024 dejó de recibir cerca de 3.000 reses, que equivalen al 10% de los animales que llegan en un año las subastas, situación atribuida a las limitaciones de la plataforma Sinigan. El dirigente señala que la situación también está incentivando la informalidad.
El Universal contactó al ICA, a través de su área de Comunicaciones, pero se informó que no habría pronunciamiento hasta tanto no hubiese una comunicación oficial de los gremios que se pronunciaron públicamente (Asosubastas y Aexgan), pese a que con este último hubo dos reuniones previas a esta denuncia, donde se expusieron todas esas fallas del sistema.
También los exportadores
Otro gremio que expresó su preocupación frente a las reiteradas fallas de la plataforma Sinigan es la Asociación de Exportadores de Ganado, Aexgan. Su presidenta ejecutiva, Margarita Gómez, expresa en un comunicado que “la asociación manifiesta su profunda preocupación ante la persistencia de problemas técnicos y operativos en la plataforma Sinigan, administrada por el ICA” y añade que a pesar de las reuniones sostenidas con la entidad el 11 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, y de los compromisos adquiridos, “la mayoría de las dificultades aún no se han resuelto eficazmente”. Esto es: inventarios incorrectos, pagos pendientes, duplicaciones de predios, errores en guías sanitarias, dificultades en la identificación y visualización de los animales, entre otras.
“Esta situación está afectando directamente la sostenibilidad y rentabilidad económica de toda la cadena productiva del sector, incluyendo a las más de 600 mil familias ganaderas del país”, advierte Aexgan. (Lea aquí: ¿Por qué los colombianos no están consumiendo suficiente leche?).