comscore
Económica

¿Por qué los colombianos no están consumiendo suficiente leche?

Entérese de los resultados de un reciente estudio de Asoleche y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre el porqué se reduce el consumo de ese producto y sus derivados. Se sorprenderá.

¿Por qué los colombianos no están consumiendo suficiente leche?

A los colombianos les falta consumir 30 litros de leche más al año para alcanzar la cantidad que recomienda la FAO, 170 litros. Hoy solo conumimos, en promedio, 140 litros al año. //Cortesía.

Compartir

La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) lidera una propuesta para diseñar una estrategia que permita estimular el consumo de leche entre los colombianos, luego de los descensos que ha mostrado la ingesta de ese producto y las motivaciones que han llevado a esa situación, reveladas por un reciente estudio de Asoleche y el Ministerio de Agricultura.

Asoleche está invitando a todos los actores de la cadena láctea del país a vincularse al diseño y desarrollo de la estrategia para aumentar el consumo de leche y sus derivados en Colombia. // Cortesía
Asoleche está invitando a todos los actores de la cadena láctea del país a vincularse al diseño y desarrollo de la estrategia para aumentar el consumo de leche y sus derivados en Colombia. // Cortesía

El ‘Estudio de motivadores, inhibidores y decisores en el consumo de leche’ se contrató con la firma Compas Raddar, y su principal hallazgo es que los consumidores señalan que la causa número uno para dejar de consumir leche y sus derivados es “la recomendación de influenciadores” (influencer de las redes sociales y algunos profesionales de la salud, médicos y nutricionistas, que están recomendando no consumir leche y sus derivados). (Lea aquí: Alianza de Ecopetrol y la USO a favor de las comunidades de su entorno).

Se anticipó que más del 50% de los consultados por el estudio reportan que han visto en redes sociales o que el médico le recomendó dejar de consumir leche y sus derivados. Otros motivos que han incidido en esa reducción en el consumo de estos productos lácteos son la calidad y el precio de los mismos.

Ana María Gómez, directora ejecutiva de Asoleche. //Cortesía
Ana María Gómez, directora ejecutiva de Asoleche. //Cortesía

“Es un resultado que nos sorprende mucho, no pensábamos que iba a ser la primera causa de esa baja del consumo, pero ello nos muestra también el camino sobre cuáles son esos públicos a los que hay que abordar para que se vuelva a revisar y crear contenidos educativos sobre la importancia que tiene consumir leche y sus derivados”, explicó Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche.

Para construir la estrategia inicialmente se desarrolla una serie de reuniones en varias ciudades del país para socializar los resultados del estudio. En la Costa Caribe la divulgación se hizo el pasado jueves en Barranquilla.

La recomendación de influenciadores” (influencer de las redes sociales y algunos profesionales de la salud, médicos y nutricionistas, que están recomendando no consumir leche y sus derivados), es la principal causa para que los colombianos estén dejando de consumir leche y sus derivados".

 Ana María Gómez, directora ejecutiva de Asoleche.

Cifras de consumo

En 2023 el consumo de leche decreció 9% y en 2024, 6%. En lo corrido del 2025 se ha estabilizado, con un repunte del 0,78%, que es “muy discreto” todavía, señala Asoleche.

A esas cifras se suma el hecho que “Colombia está por debajo del índice anual per cápita de consumo de leche que establece la FAO, organismo de la ONU que recomienda 170 litros al año y en Colombia el consumo promedio es 140 litros”, esto quiere decir que cada colombiano, en promedio, está dejando de consumir 30 litros de leche anualmente.

El estudio contratado con Compas Raddar señala que en el primer trimestre del año los hogares colombianos gastaron en leche y sus derivados $7,98 billones.  Interviene Juan Diego Becerra, consultor senior de Compas Raddar.// Cortesía
El estudio contratado con Compas Raddar señala que en el primer trimestre del año los hogares colombianos gastaron en leche y sus derivados $7,98 billones. Interviene Juan Diego Becerra, consultor senior de Compas Raddar.// Cortesía

El estudio se hizo durante 5 meses, entre finales de 2024 -no se incluyó diciembre- y comienzos de 2025 y consultó sobre los hábitos de consumo de los productos lácteos entre los colombianos. La investigación se hizo por regiones, estratos socioeconómicos y por género.

El estudio fue cofinanciado entre el Ministerio de Agricultura y la industria procesadora de leche.

“Nosotros ya dimos un primer paso y estamos presentando los resultados por la ciudades. Esta semana será en Medellín y la siguiente será Bogotá. La tarea es invitar a todos los que participan en esta cadena a que hagamos algo. Esto incluye a la comunidad médica, la académica”, señaló la dirigente.

“Necesitamos que todo el ecosistema participe de la propuesta, para enriquecerla, para ajustarla y hacer un acuerdo para empezar a ejecutarlo. Nosotros como industria procesadora lideramos la iniciativa uy esperamos que otros eslabones como ganaderos y productores se sumen a la iniciativa”, añadió Gómez.

El Consejo Naional Lácteo ya conoce los resultados del estudio.

(Lea aquí: Fenalco revela quiénes serán los paganini de revivir la reforma laboral).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News