Más de cuarenta pequeños productores del campo de diferentes veredas de los municipios de Clemencia y Santa Catalina, en el norte de Bolívar, participaron el pasado miércoles 14 de mayo en un Día de Campo organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol - Bolívar.
La jornada se desarrolló en la finca La Palestina, con cultivos de mango, de propiedad de María Isabel Pérez Barrios, en la vereda Las Caras, en el corregimiento del mismo nombre, en jurisdicción del municipio de Clemencia.
Los días de campo son un método de extensión rural empleado para difundir el conocimiento y promover la aceptación de nuevas ideas entre la población rural...“:
Luzmila de la Ossa, coordinadora departamental de Asohofrucol.
El Día de Campo es toda una escuela, una especie de aula a cielo abierto para compartir conocimientos y dar mayores herramientas e información útil para los productores.
La definición oficial
“Los días de campo son un método de extensión rural empleado para difundir el conocimiento y promover la aceptación de nuevas ideas entre la población rural. El equipo de técnicos de extensión demuestra en una finca adecuada para el efecto (por su tamaño, ubicación y buen manejo), simultáneamente a varios grupos de personas, cómo realizar varias tareas afines y los resultados obtenidos con ellas. Esta jornada incluye pequeñas conferencias preliminares, demostraciones de método, debates y el uso de ayudas visuales”, precisa Luzmila De la Ossa, coordinadora de Asohofrucol en Bolívar.
“El Día de Campo es, normalmente, el punto más elevado de un programa de extensión y como combina todas las actividades grupales, puede ser muy útil para informar y motivar a los participantes sobre las ventajas de diferentes prácticas”, añadió De la Ossa.
Las estaciones
La jornada permitía a los participantes acudir a cuatro estaciones (Biofábrica, Control de mosca de las frutas, Recaudo del aporte parafiscal y Agricultura tropical) donde profesionales o técnicos de Asohofrucol, ICA y las Umatas comparten conocimientos e información útil a los productores que tienen el acompañamiento de Asohofrucol.
Alexander M. Narváez, ingeniero agrónomo, profesional universitario del ICA Seccional Bolívar, fue uno de los conferencistas invitados a la jornada, para hablar del control de la mosca de las frutas.
“El ICA como entidad que regula, controla y vigila los sistemas productivos participa de esta actividad aportando generalidades sobre una plaga que es cuarentenaria, de control oficial para el ICA, que es mosca de las frutas, que ataca los sistemas fruticultores y es esencial para vigilar y controlar; y también hacer monitoreo en el ICA”, señala el profesional del ICA.
Narváez entregó recomendaciones culturales a los productores tales como:
- Recolección de frutos (aquellos frutos sobremaduros, en este caso mangos caídos).
- Buena disposición del fruto. (Los mangos deben guardarlos en bolsas y enterrarlos en un sitio adecuado, para cortar el ciclo de vida de las moscas). El sitio debe estar aislado para evitar focos y se recomienda echarle cal agrícola.
- Tratar de no fertilizar con químicos. Es esencial es tema orgánico, porque estamnos en fincas certificadas con Buenas Prácticas Agrícolas y predio de exportación de materiales en fresco.
Narváez recomienda, además, que de detectarse la presencia de las moscas de las frutas, lo primero que se debe hacer es notificarlo al ICA, para que visite el predio y verifique el índice y fluctuación de moscas de las frutas, de acuerdo con una tabla prestablecida.
“Los productores deben tener claro a qué tipo de plagas de control oficial nos estamos enfrentando o nos vamos a enfrentar. La mosca de las frutas tiene muchas especies y géneros que pueden atracar diferentes especies frutícolas. En esta zona tenemos mango y explicamos cómo debemos controlar, eveitar y mitigar el ataque de esta plaga, para mejorar la productividad y rendimiento de los cultivos”, explicó.
Asohofrucol Bolívar programó para este año dos días de campo en el departamento. El segundo será en julio, en Mompox.
Si se detecta la mosca de las frutas en un predio, lo primero que se debe hacer es notificarlo al ICA, para que visite el predio y verifique el índice y fluctuación de moscas de las frutas, de acuerdo con una tabla prestablecida...“:
Alexander M. Narváez, ingeniero agrónomo, profesional universitario del ICA Seccional Bolívar.
Los participantes
Entre los más de cuarenta participantes en el Día de Campo de Asohofrucol, en Las Caras (Clemencia), estaban varios integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Las Caras, Aproac. Esta asociación tiene 126 asociados, entre hombres, mujeres y jóvenes, pertenecientes a comunidades de Santa Catalina, Clemencia (Peñique, Califa y Las Caras) y Santa Rosa de Lima (Paiva). Aproac se creó en 2018 y su representante es Arnovis Sarmiento. Los integrantes de esta asociación son productores de frutas (mango), hortalizas, yuca y ñame. Su trabajo asociativo les ha permitido tener logros importantes como vender su producción de mango a empresas como Postobón y Nutrium, a quienes les venden el 80% de su cosecha. En lo que va de 2025 ya han despachado 16 camiones con mango, cada uno con 10 toneladas. (Lea aquí: Fenalco revela quiénes serán los paganini de revivir la reforma laboral).