comscore
Económica

Reporte de Camacol: Así se mueve mercado de vivienda nueva en Bolívar

Conoce en detalle cómo se comercializó la vivienda de interés social y la NO VIS entre enero y abril de este año. Además, las zonas de la ciudad más dinámicas en las ventas.

Reporte de Camacol: Así se mueve mercado de vivienda nueva en Bolívar

En el periodo enero-abril de 2024, en Bolívar se comercializaron 2.534 unidades de vivienda. //Zenia Valdelamar - El Universal.

Compartir

Los primeros cuatro meses del año 2025, en el departamento de Bolívar se comercializaron 2.534 unidades de vivienda nueva, unas 280 menos que las reportadas en igual periodo de 2024 (2.814), lo que significa una caída de 9,9%.

Un informe entregado por Camacol Bolívar discrimina el comportamiento de esas ventas por tipo de vivienda a abril de este año así: VIS, 1.302 unidades, frente a las 1.744 en igual mes del año pasado. La contracción en este segmento es del 25%. En el segmento No VIS, 1.232 unidades en abril de este año, frente a 1.070 en el mismo periodo del año pasado, lo que significa un crecimiento del 15% en ese segmento. (Lea aquí: Grupo Puerto de Cartagena (GPC) lanza Buscador de Rutas Marítimas).

La Vivienda NO VIS tuvo entre enero y abril de este año un repunte del 15%. //Zenia Valdelamar - El Universal
La Vivienda NO VIS tuvo entre enero y abril de este año un repunte del 15%. //Zenia Valdelamar - El Universal

“En el departamento de Bolívar, los primeros cuatro meses del año evidenciaron el verdadero carácter que tiene el sector para sobreponerse ante ciertas incógnitas de orden nacional sobre el establecimiento y la continuidad operacional de la política de vivienda”, destacó Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar.

El gremio señala que “el segmento VIS ha sido susceptible ante la incertidumbre generada por las disposiciones de orden nacional con el programa de subsidios de ‘Mi Casa Ya’, con una disminución del 25% con 1.302 unidades comercializadas (442 unidades menos) teniendo en cuenta el mismo periodo de 2024.

“El programa de ‘Mi casa ya’, durante los últimos años ha sido fundamental para la lucha contra el déficit habitacional en el departamento y ha sido uno de los ejes fundamentales para la materialización del sueño de tener vivienda propia para muchas familias bolivarenses. Según cálculos de nuestra área de estudios económicos, el 80% de las personas que desean adquirir vivienda en el departamento, dependen de estos subsidios para obtener cierres financieros efectivos. Por fortuna, el desarrollo de estrategias lideradas por Camacol Bolívar en colaboración con la Alcaldía Distrital y la Gobernación, a través de una postura reactiva y propositiva ha permitido finalmente pensar en procesos de reactivación desde lo regional conservando tres propósitos fundamentales del sector – ‘crecimiento ordenado y transformación’, ‘vivienda de calidad para todos’ y ‘empleo’”, precisa el dirigente gremial.

Durante los últimos doce meses (mayo 2024 – abril 2025), en el departamento de Bolívar se han comercializado 8.502 unidades de vivienda nueva, lo que representa un incremento del 3,6%, marcado por una recuperación considerable de la vivienda de interés social con 5.183 unidades comercializadas, este nivel de está representado fundamentalmente por el estrato 3 que significa casi un 50% del total de ventas de este segmento. Esta dinámica nos permite reconocer que somos un sector de “todos y para todos”.

Las iniciaciones

Camacol Bolívar también destaca que “se está cerrando la brecha de las iniciaciones de obras nuevas dentro del departamento. Durante los últimos doce meses, 4.852 unidades de vivienda han iniciado fases de construcción, esto significa que los proyectos residenciales que se han vendido comercializando desde 2023 -2024 cumplen con su ciclo de preventa de manera efectiva y han ejecutado efectivamente fases preliminares de construcción”.

El segmento VIS ha sido susceptible ante la incertidumbre generada por las disposiciones de orden nacional con el programa de subsidios de ‘Mi Casa Ya’, con una disminución del 25%...“:

 Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar.

“Este indicador de inicios de obra es fundamental porque nos permite determinar el efecto multiplicador que tiene el sector de la construcción en la economía, repercutiendo directamente en los indicadores del empleo y la cadena de valor del sector, teniendo en cuenta que durante gran parte del 2024 se dejó de generar una cantidad considerable de empleos mensuales”, precisó Pérez.

Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar. //Archivo.
Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar. //Archivo.

Empleo

Los cálculos de Camacol destacan que en cada inicio-preparación de obra y el proceso constructivo de los proyectos, se demanda un número considerable de mano de obra (aproximadamente 180 obreros directos por proyecto), donde el 75% de los trabajadores son obreros con niveles de escolaridad medio o bajo, técnicamente trabajadores que viven de lo producido en el “día a día” y que necesitan ciclos positivos del sector para poder llevar el sustento hacía sus familias.

No VIS: Zona Norte de Cartagena, líder

El informe de Camacol Bolívar señala que el segmento alto-medio, durante los últimos meses ha jugado papel fundamental dentro de la dinámica y la comercialización de vivienda nueva en el departamento, sobre todo en la Zona Norte de Cartagena (Serena del Mar, Cielo Mar, La Boquilla y Punta Canoa).

Esta zona agrupa aproximadamente el 75% de las ventas de vivienda nueva y de inversión del segmento No VIS, donde los proyectos incorporan diseños arquitectónicos modernos. (Lea aquí: Crédito constructor del FNA financia cuatro proyectos VIS en Bolívar).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News