comscore
Económica

Colombia en la Ruta de la Seda: “Una provocación innecesaria”, Fenalco

El acercamiento comercial de Colombia con la China podría recalentar las relaciones con los Estados Unidos. ¿Qué piesan dos gremios y un analista sobre los anuncios de Petro desde el gigante asiático? Aquí los detalles.

Colombia en la Ruta de la Seda: “Una provocación innecesaria”, Fenalco

​A su llegada a China, el presidente Petro dio declaraciones a medios y recorrió la Muralla China.​​ // Foto: Juan Diego Cano - Presidencia

Compartir

El anuncio del presidente Gustavo Petro de firmar la adhesión de Colombia a la llamada Ruta de la Seda que promueve el Gobierno de la China generó reacciones entre distintos gremios de la producción nacional. Fenalco calificó esa intención como “una provocación innecesaria”; mientras que la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, se planteó varias inquietudes frente a esa eventual decisión.

Jaime Alberto Cabal, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, afirmó que este hecho es una “provocación innecesaria” a nuestro principal socio estratégico y comercial como lo es Estados Unidos e hizo un llamado a la prudencia y la responsabilidad. (Lea aquí: TLC Colombia - EE.UU., nuevo aniversario marcado por la incertidumbre).

​​​Presidente Gustavo Petro firmó el libro de personajes ilustres tras su recorrido por la Muralla China.​ //Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
​​​Presidente Gustavo Petro firmó el libro de personajes ilustres tras su recorrido por la Muralla China.​ //Foto: Juan Diego Cano - Presidencia

El hecho que Colombia se haya unido a este tratado internacional es bastante positivo para el país ya que este acuerdo busca fortalecer los procesos en tecnología, desarrollo de software y fibra óptica. Sin embargo, es fundamental explicar un poco más los detalles del acuerdo...“:

 Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de Values AAA - Banca de Inversión

“Cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas”, afirmó.

Agregó que “hoy la relación comercial entre Colombia y China carece de solidez estructural. Más allá de algunos productos básicos, no existe un vínculo de exportación relevante. De hecho, la balanza comercial con China es ampliamente negativa, Colombia importa mucho más de lo que exporta” a ese país.

En contraste, -sigue explicando Cabal- la relación con Estados Unidos ha demostrado ser no solo estable, sino beneficiosa para el sector agropecuario colombiano. Exportamos a ese país flores, café, banano y cacao, entre otros productos, generando un superávit de más de 1.500 millones de dólares. Gracias a esos ingresos, Colombia puede importar desde EE. UU. trigo, maíz y otros alimentos de alta calidad, fundamentales para la seguridad alimentaria nacional. De la misma manera es importante resaltar, que del total de las exportaciones el 30% tienen como destino este país.

Jaime Alberto Cabal, presidente ejecutivo de Fenalco. //Colprensa
Jaime Alberto Cabal, presidente ejecutivo de Fenalco. //Colprensa

“El comercio mundial no es un juego de suma cero. No se trata de sustituir un mercado por otro, ni de generar tensiones innecesarias con nuestros principales aliados. Estados Unidos sigue siendo nuestro socio estratégico fundamental. Colombia no puede ‘patear la lonchera’. Las decisiones comerciales y diplomáticas deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de todos los colombianos”, concluye el presidente de Fenalco.

Las inquietudes de AmCham Colombia

Tras los anuncios del presidente Petro desde China, la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, a través de su directora, María Claudia Lacouture, hizo públicas las siguientes inquietudes:

- ¿Cuáles son los beneficios que percibirá Colombia con esta decisión?

- ¿Cuáles son las obligaciones que nuestro país adquiere a través de la firma de este instrumento y cuáles las que la China asume para con Colombia?

- Las cifras actuales demuestran que en 2024 Colombia exportó a China apenas US$2.377 millones, mientras que importó US$15.936 millones, generando una balanza comercial negativa superior a los US$13.500 millones. Incluye esta decisión la adopción de medidas comerciales que equilibren la muy desbalanceada balanza comercial entre los dos países?

- ¿Qué garantías ofrecerá China para evitar distorsiones de mercado o prácticas de competencia desleal que afecten a la industria y el empleo colombiano?

- Se tuvo en cuenta que China no es reconocida internacionalmente como una economía de mercado, lo implica que el país “no cumple con los principios básicos del libre mercado”.

“Es de esperar que el Gobierno nacional explique ampliamente los objetivos, alcance y vigencia de esta decisión. Una equivocada lectura o interpretación sobre la misma puede originar confusión y enviar mensajes equivocos y hasta de provocación a nuestros principales aliados y socios comerciales.Toda decisión en esta materia comercial y de inversión debe estar orientada a corregir asimetrías, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales, sean con quien sean, respondan a los intereses estratégicos de Colombia, nada más, pero tampoco nada menos”, expresó AmCham Colombia.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia. //Colprensa
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia. //Colprensa

Colombia no puede ‘patear la lonchera’. Las decisiones comerciales y diplomáticas deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de todos los colombianos“:

 Jaime Alberro Cabal, presidente ejecutivo de Fenalco.

Otra voz

“El hecho que Colombia se haya unido a este tratado internacional es bastante positivo para el país ya que este acuerdo busca fortalecer los procesos en tecnología, desarrollo de software y fibra óptica. Sin embargo, es fundamental explicar un poco más los detalles del acuerdo, desde los beneficios y obligaciones para el país ya que aún no se ha tenido el detalle del tratado, sin embargo, se esperan beneficios en materia de tecnología con China”, explica Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de Values AAA - Banca de Inversión. (Lea aquí: 2,5 millones, tráfico de pasajeros por aeropuerto Rafael Núñez, a abril).

 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News