comscore
Económica

TLC Colombia - EE.UU., nuevo aniversario marcado por la incertidumbre

Conoce cuál es la lectura de Analdex, el gremio de los empresarios del comercio exterior colombiano, sobre estos 13 años del acuerdo comercial y los productos ganadores.

TLC Colombia - EE.UU., nuevo aniversario marcado por la incertidumbre

Esta semana el TLC entre Colombia y Estados Unidos cumple 13 años. Llegó la hora de los balances. // Archivo - El Universal

Compartir

Un 15 de mayo de 2012 Colombia despachó por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), el primer contenedor con productos nacionales al mercado estadounidense, dando apertura al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

13 años después de estar vigente ese acuerdo comercial, desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el panorama es visto con “incertidumbre”. (Lea aquí: ¿Por qué Cartagena tuvo las mayores variaciones de precios en abril?).

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. //Colprensa
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. //Colprensa

Pese a esa percepción, Analdex reconoce que “del lado colombiano, han sido ganadores los bienes no minero energéticos, especialmente los de agro”, pese a que el TLC ha pasado a un segundo plano en medio de la “guerra comercial”, se espera que la relación entre los dos países supere los irritantes.

“A manera de balance del TLC, del lado colombiano, los sectores ganadores por el lado de agro y manufacturas, son especialmente los azúcares de caña o de remolacha, hierbas aromáticas, limón tahití, filetes de tilapia, uchuva, aguacate hass, puertas y ventanas, transformadores de dieléctrico líquido, y tarjetas inteligentes”, manifestó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

De las exportaciones colombianas al mercado estadounidense, las minero-energéticas (ME) continúan desempeñando un rol preponderante en la canasta exportadora hacia Estados Unidos, representando más del 51% del total en 2024″:

 Analdex

En estos primeros 13 años del acuerdo, se dio un incremento del 39,1% en la cantidad de subpartidas exportadas por Colombia (de 1.154 a 1.605). Aunque este crecimiento es importante en términos absolutos, comparativamente otros acuerdos comerciales más antiguos o recientes han mostrado un desempeño más dinámico en expansión. La variación de empresas exportadoras es del 30%, al pasar de 1.962 compañías a 2.551, es decir 589 nuevas, destacó Analdex.

Para el gremio del comercio exterior colombiano, “El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, firmado el 22 de noviembre de 2006 y en vigor desde el 15 de mayo de 2012, sigue siendo un pilar fundamental en las relaciones comerciales bilaterales. Sin embargo, el contexto actual de comercio internacional, marcado por políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump, ha generado nuevos desafíos para los exportadores colombianos”.

Aguacate Hass, uno de los ganadores con el TLC con EE.UU. //Archivo
Aguacate Hass, uno de los ganadores con el TLC con EE.UU. //Archivo

Analdex también destaca que “la evolución de la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos muestra una tendencia clara de reducción del déficit comercial en el último año. Si bien las importaciones provenientes de EE. UU. han mantenido niveles elevados, se observa una desaceleración relativa frente al crecimiento de las exportaciones colombianas, lo que ha permitido una mejora en el saldo comercial bilateral”.

Las exportaciones colombianas

Del total de las exportaciones colombianas al mercado estadounidense, las minero-energéticas (ME) continúan desempeñando un rol preponderante en la canasta exportadora hacia Estados Unidos, representando más del 51% del total en 2024.

Los principales productos exportados a EE. UU. son:

-Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

- Oro (incluido el oro platinado).

- Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar.

- Las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos.

- Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio.

- Gasoils (gasóleo), excepto desechos de aceites y que contengan biodiesel.

- Rosas frescas, cortadas para ramos o adornos.

- Fueloils (fuel), excepto desechos de aceites y que contengan biodiesel.

- Carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas, excepto que contengan biodiesel y desechos de aceites.

- Bananas o plátanos frescos del tipo “cavendish valery”.

Las importaciones desde EE.UU.

Los principales productos que Colombia le compra a Estados Unidos son:

-Gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos automóviles, excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel.

- Maíz duro amarillo.

- Gasoils (gasóleo), excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel.

- Los demás aceites livianos (ligeros) y sus preparaciones, excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel.

- Gas natural licuado.

Desde Cartagena salió el primer contenedor con productos de exportación rumbo a Estados Unidos, amparado por el Tratado de Libre Comercio, el 15 de mayo de 2012. // Archivo El Universal.
Desde Cartagena salió el primer contenedor con productos de exportación rumbo a Estados Unidos, amparado por el Tratado de Libre Comercio, el 15 de mayo de 2012. // Archivo El Universal.

- Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en pellets.

-Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15000 kg.

- Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

- Cloruro de vinilo (cloroetileno).

- Alcohol etílico o etanol, de contenido alcohólico volumétrico superior o igual al 96,3% vol., desnaturalizado con gasolina.

- Los demás medicamentos para uso humano.

- Las demás habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantadas.

- Propeno (propileno).

- Aceites base para lubricantes excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel.

- Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América...sigue siendo un pilar fundamental en las relaciones comerciales bilaterales. Sin embargo, el contexto actual de comercio internacional, marcado por políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump, ha generado nuevos desafíos para los exportadores colombianos”:

 Analdex

El TLC con EE.UU. aún tiene una corta edad, y aunque algunos han propuesto su renegociación y otros lo ven inconveniente, por ahora lo que la mayoría espera es que el país logre que Estados Unidos reduzca los aranceles del 10% impuestos en medio de la ‘guerra de aranceles’ y mejore las relaciones comerciales bilaterales, porque el país del norte sigue siendo el principal socio comercial de Colombia.

(Lea aquí: El único banco de origen costeño incursionará en crédito de vivienda).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News