De manera conjunta, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena (Oinac) reiteraron este viernes “que la ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena cuenta con todas las licencias y autorizaciones vigentes requeridas, en línea con la normatividad vigente y las directrices territoriales y nacionales”.
Además, la ANI, como garante y gestor de los proyectos de concesión aeroportuaria del país, también anunció que el 9 de mayo próximo la concesión Oinac 1, con la participación de esa agencia y la Alcaldía de Cartagena, realizará nuevamente una socialización con la comunidad del barrio Crespo, y responderá inquietudes relacionadas con las intervenciones que mejorará la capacidad de la infraestructura aeroportuaria y el servicio del aeropuerto. (Lea aquí: AgroBolívar 2025: los negocios del campo se mueven en Magangué, 500 citas).
La audiencia busca que la concesión Oinac aclare, responda y aporte la documentación requerida, que soporte las adecuaciones relacionadas con las obras y el cerramiento del predio aledaño al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, el cual es propiedad de la Aeronáutica Civil y hace parte de las áreas entregadas en concesión y que actualmente es sujeto de una medida policiva que suspendió el cerramiento del lote en cuestión.
El 9 de mayo es la fecha seleccionada por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, para una nueva socialización del proyecto con la comunidad de Crespo.
ANI
La Alcaldía de Cartagena había solicitado la presentación del material probatorio que evidencie el uso legítimo del predio dentro del proyecto de ampliación de esta terminal aérea. En respuesta, la concesión encargada de las obras remitió a la Alcaldía la Resolución N° 20232000003805 del Ministerio de Transporte, que declara la utilidad pública e interés social para la adquisición de inmuebles necesarios para proyectos de infraestructura, y el Decreto Ley 019 de 2012 que establece que las obras de ampliación o modificación de aeropuertos nacionales e internacionales no requieren licencia urbanística.
Algunas de las obras que contempla ese proyecto de ampliación del aeropuerto son: la construcción de un nuevo edificio para el muelle internacional, que duplicará la capacidad actual de atención de pasajeros internacionales; la modernización y ampliación de la vía de acceso, nuevas plazas de estacionamiento, la implementación de cinco puentes de abordaje, nuevas salas de espera, construcción de calle de rodaje, entre otras obras. (Lea aquí: El desempleo cede terreno en Cartagena, qué dice el Dane y analistas).