comscore
Económica

“Realidad fiscal de Colombia, aterradora y preocupante”: J.M. Restrepo

Conozca las acciones que el exministro Restrepo propone para corregir el rumbo fiscal del país y su lectura de la “guerra arancelaria” desatada por los Estados Unidos.

“Realidad fiscal de Colombia, aterradora y preocupante”: J.M. Restrepo

Camilo Herrera, socio Fundador de Raddar; Juan Francisco Lozano, director La FM y José Manuel Restrepo, exministro de Estado, en panel ‘Consumo y realidad: panorama colombiano y latinoamericano’, que organizó Acecolombia, en desarrollo de Epicca 2025. // Cortesía Acecolombia

Compartir

Ante un millar de profesionales de la industria de los centros comerciales, el exministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, lanzó fuertes críticas al manejo fiscal del Gobierno Petro, el cual calificó de “aterrador y preocupante”.

“En 2024 los ingresos tributarios cayeron 4% y los gastos promedios de funcionamiento anual crecieron al 20%. La realidad de Colombia en materia fiscal es simplemente aterradora y preocupante, porque los gastos crecen al 20% y buena parte de ellos es burocracia estatal, que comparativamente entre 2023 y 2025 versus el año 2016 - 2022 está creciendo 10 veces más. Esa burocracia estatal también crece en las OPS que no son solo los empleados públicos sino los contratistas. Esos están creciendo entre 2022 y este año en más de un 50%. Claramente hay allí un fenómeno muy difícil de administrar”, precisó Restrepo. (Lea aquí: Celsia monta segundo aerogenerador de proyecto eólico en el Atlántico).

El exministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. // Archivo
El exministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. // Archivo

Agregó, “pero en simultánea con el problema del exceso del gasto esto tiene una caída de los ingresos, que viene con la caída en el crecimiento económico. Hoy (ayer) se publicaron las cifras de cumplimiento de meta tributaria y están por lo menos en un 17% por debajo del cumplimiento de meta para este año. Lo que significa que este año si se quisiera cumplir regla fiscal, que no se va a cumplir, implicaría necesariamente un recorte ya, de por lo menos $30 billones”.

La decisión de los Estados Unidos - de imponer aranceles- es una muy mala medida. Ha destruido la plataforma de la institucionalidad del comercio internacional, sin ninguna necesidad, con un riesgo gigantesco para el mundo de desaceleración económica, ojalá no recesión, y de inflación que incluso afectaría a los Estados Unidos de América":

 José Manuel Restrepo, exministro de Comercio, Industria y Turismo.

En su intervención en el panel ‘Consumo y realidad: panorama colombiano y latinoamericano’, en el que también participaron Camilo Herrera - Socio Fundador de Raddar; y Juan Francisco Lozano, director La FM, en desarrollo del evento Epicca 2025, que reúne a profesionales de los centros comerciales, organizado por Acecolombia, Restrepo aseguró que “el problema es que no es solo de ingresos menores y gastos mayores, es que simultáneamente esto tiene un problema de caja, que se deriva de que como nunca recortó, sino que congeló los gastos en los años anteriores, todo eso se convirtió en reservas presupuestales y este año las reservas presupuestales son de más de $60 billones, el doble de las del año anterior”.

¿Por qué creen ustedes que aparecen las piruetas y maromas para erncontrarle fuente de financiación a esa caja. La maroma máxima es la última, la de elevar la tasa de retención en la fuente o de autorretenciones. “Yo hice el ejercicio sector por sector y en el 70% de los casos crecen en 2 y 3 veces la retención en la fuente del año inmediatamente anterior. Dicho de otra manera, aquí lo que se trata es de encontrar una fuente de financiación ‘ordeñando’ al sector empresarial, con un elemento adicional de gravedad y es que están ‘jinetiando’ la plata del 2026 para ponerla en 2025, porque la platica que están trayendo de retención en la fuente no la vamos a ver en 2026. ¿Quién heredará el problema? El siguiente Gobierno y si eso no funciona, la otra pirueta es la inflación de declararatorias de excepcionalidad constitucional por la vía de la emergencia económica. Intentaron con la de La Guajira y se les cayó.Sigue la de la conmoción en el Catatumbo, vigente y a la espera de la decisión de la Corte; y ahora viene la de la fiebre amarilla, declaratorias donde no hay ni hechos excepcionales, ni hechos sobrevinientes en la mayoría de los casos y en donde no se tiene ninguna claridad de cuánta plata realmente se necesita", explicó el exministro Restrepo.

Epicca 2025, el máximo evento de la industria de centros comerciales en Colombia que organiza Acecolombia, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas. //HFA - El Universal.
Epicca 2025, el máximo evento de la industria de centros comerciales en Colombia que organiza Acecolombia, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas. //HFA - El Universal.

Acciones a seguir

El exministro Restrepo expresó que el Gobierno nacional debería tomar las siguientes acciones para mejorar el panorama fiscal:

- Recortar gastos de funcionamiento, empezar a reducir los aumentos excesivos en nómina y burocracia.

- Enviar un mensaje claro de certidumbre, de confianza al sector empresarial, para corregir el costo del financiamiento público que se ha elevado de manera excesiva.

- Y hacer un esfuerzo por hacer crecer mucho más la economía, de la mano con el sector empresarial. (Lea aquí: Muchas EDS cerrarían atención nocturna por reforma laboral: Fendipetróleo).

La “guerra arancelaria”

Frente a la llamada “guerra arancelaria”, el exministro Restrepo señaló: “La decisión de los Estados Unidos es una muy mala medida. Ha destruido la plataforma de la institucionalidad del comercio internacional, sin ninguna necesidad, con un riesgo gigantesco para el mundo de desaceleración económica, ojalá no recesión, y de inflación que incluso afectaría a los Estados Unidos de América. Pero aún en ese escenario, un país como Colombia, tiene oportunidades, ya lo han dicho algunos actores empresariales, por lo menos podría lograr en un 40% de los productos exportados, oportunidades interesantes para llevarlos a los EE.UU., con ventajas competitivas frente a otros países del mundo”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News