Los altos costos de los combustibles, la inseguridad, los bajos márgenes de distribución y la reforma laboral que promueve el Gobierno nacional son algunas de las amenazas o riesgos que evidencian los distribuidores minoristas de combustibles, advirtió la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo).

Así abrió el dólar en la jornada del martes 27 de abril
La República“Este es un sector de retos, que no está atravesando su mejor momento producto de los altos costos que tiene la gasolina y el diésel, que han venido creciendo progresivamente, y eso impacta la situación económica de las estaciones de servicio (EDS), porque se bajan las ventas ostensiblemente”, precisó Raúl Nicolás Fragozo Daza, presidente nacional de Fendipetróleo, durante la Asamblea seccional del gremio, este miércoles en Cartagena. (Lea aquí: “85% de la oferta de VIS, fuera del alcance de los hogares”: Asocajas).
En el primer trimestre del año la caída en las ventas de combustibles fue entre 4,5 % y 5%, que en volumen es bien importante y que el consumidor ya no está demandando”:
Raúl Nicolás Fragozo Daza, presidente nacional de Fendipetróleo.
Dijo que “el margen del distribuidor minorista no compensa la actividad con la que estamos comprometidos, sobre todo con las condiciones actuales de mercado y los riesgos inminentes, como la reforma laboral que llevaría al traste con muchas estaciones de servicio que no prestarían el servicio nocturno. Esa reforma es bastante negativa para la actividad, porque los costos operativos en los que tendríamos que incurrir no estaríamos en condiciones de atenderlos con el margen que se tiene. Habría que suprimir turnos, porque las ventas no responden”.
“Creo que nuestro espectro y visión frente al negocio es de supervivencia, de sostenibilidad y crecimiento, de crecimiento porque debemos perseverar para no dejarnos afectar por todo o que hoy en día se está viviendo, sobre todo lo que tiene que ver con las energías alternativas que definitivamente hacia allá va el mundo y nosotros tenemos que mirar cómo hacemos esa transición de combustibles fósiles a energías limpia”, precisó el dirigente.
“Si las ventas respondieran a las expectativas que hoy en día hay a los mayores costos asociados a la operación, el negocio podría sobrevivir, pero las ventas no responden. Estampos observando que la gasolina como tal es uno de los principales insumos para la movilidad, pero hoy la gente busca otras alternativas para suplir ese alto costo, no todos tienen 16 mil pesos para suplir un galón de gasolina”, explicó.
¿Y las ventas de combustibles?
El presidente de Fendipetróleo reveló que “en el primer trimestre del año la caída en las ventas de combustibled fue entre 4,5 % y 5%, que en volumen es bien importante y que el consumidor ya no está demandando”.
También habló de la inseguridad que los impacta. “Hay permanentes atracos, fleteos y eso crea inestabilidad frente a la actividad que realizamos”.
Sobre la diversificación de servicios de las EDS, reconoció que la situación del negocio los ha obligado a ser actores de la actividad inmobiliaria. “Nuestros locales están siendo arrendados para prestar otros servicios, puesto que nuestra razón de ser, que es la la venta de combustibles, no alcanza a suplir los costos para mantener una EDS dignamente”.
Cada EDS genera, en promedio, 5 o 6 empleos directos y 11 indirectos. Se estima que en el país hay 6.300 EDS, de las cuales Fendipetróleo tendría más del 50% a nivel nacional. Este es un gremio con 54 años de trayectoria, recordó.
Habría censo de EDS
Fragozo Daza también informó que en reciente reunión con la División de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, se planteó la necesidad de realizar de un censo de EDS a nivel nacional, para establecer cuántas hay en el país, pues ni siquiera el Ministerio lo tiene claro. “Buscamos establecer nuestro peso en el PIB nacional y tener una radiografía exacta de cuántos somos, cuántos empleos generamos, cuáles son nuestras roblemáticas. Tener un diágnóstico exacto del sector”.
Reconoce el cierre de algunas EDS, originada por la baja de las ventas y el menor margen de distribución que no han permitido a las estaciones romper ese paradigma y alcanzar los ingresos para suplir los costos fijos de la operación. Se estima que el margen de distribución es de 1.057 pesos.
Bolívar registra un consumo promedio mensual superior a los 12 millones de galones de combustibles y San Andrés y Providencia, 430 mil galones mensuales. En Bolívar, el consumo de gasolina representa el 57% del total del consumo de combustibles.
Fendipetróleo
La Asamblea seccional
El presidente de Fendipetróleo asistió este miércoles en Cartagena a la XLI Asamblea Ordinaria de Afiliados 2025 de Fendipetróleo Seccional Bolívar y San Andrés y Providencia, en el Hotel Corales de Indias.
En el acto, el preside de la Junta Directiva del gremio local, Joaquín F. Martínez Barrios, instó a los asociados a seguir trabajando por la unión gremial y con ella vincular EDS que no están afiliadas para poderlas atender y que se beneficien de todo el portafolio de servicios que brinda el gremio. También animó a los empresarios del sector a implementar las energías limpias como alternativa comercial en la EDS y crear cooperativas generadoras en las mismas estaciones. En la seccional Bolívar hay 48 EDS en Cartagena, Turbaco, Arjona, Magangué, El Carmen de Bolívar y Santa Rosa de Lima, principalmente.
Reveló que uno de los propósitos es aumentar la cobertura de la seccional, pero hay que reformar los estatutos para expandirse, solicitud que hizo ayer en la Asamblea. Se busca afiliar a EDS de otros departamentos vecinos a Bolívar, que por cercanía podrían agremiarse. (Lea aquí: Primer ciclo antiaftosa 2025: Ganaderos, prográmense para vacunar su hato).