Luego del más reciente y último Consejo de Ministros televisado, con énfasis en temas eléctricos, del que salieron varias decisiones y propuestas del Gobierno Petro, para intentar superar la crisis del sector en materia de tarifas, deudas, uso de paneles solares para los hogares y compras de energía en bolsa, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, hizo su análisis. Destacó una de esas propuestas, criticó a otras, y a una de ellas la calificó de “inviable”.
“Hay unas decisiones tomadas y otras por tomar. Decisiones tomadas: a juicio del señor Presidente, la medida más contundente para bajar las tarifas de energía, aunque prefiero decir que se trata de la factura de energía, es apostándole a una política muy agresiva en materia de energía solar, mediante la instalación de paneles en las viviendas. (Lea aquí: Instalan el primer aerogenerador de proyecto eólico en el Atlántico).
La situación es más compleja para los estratos 5 y 6 -que asumirían la deuda de la opción tarifaria-, porque esos estratos están pagando un 20% en contribuciones para financiar los subsidios de los estratos 1, 2 y 3. Eso no lo veo bien y me parece injusto”.
Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.

“Es un proyecto beneficioso, necesario, pero no suficiente para que se de un alivio en los bolsillos de los usuarios de la energía, porque de todas maneras esa medida puede reducir la cantidad de energía que consume el usuario de la red, pero sin desconectarse de ella porque solamente mientras haya luminosidad, rayos solares, es que podemos aprovechar esa energía, de lo contrario se requeriría disponer de un backup de baterías y esas soluciones son mucho más costosas y no es asequible para los estratos 1, 2 y 3, especialmente”, señaló el exministro Acosta Medina.
“Sobre el pago de la opción tarifaria, el Gobierno insiste en la propuesta, solo es una propuesta, que solo se concreta si el Congreso de la República así lo autoriza. No es de la competencia del Gobierno establecer que la opción tarifaria, que es una deuda que tenemos todos los usuarios con la empresas comercializadoras de energía, y que el Gobierno, a través del propio Presidente, en mayo del año pasado, se comprometió asumirla, por lo menos la de los estratos 1, 2 y 3, ahora pretende que sean los estratos 4, 5 y 6 que la paguen. Eso me parece inconveniente, habida cuenta que esos estratos han venido pagando y van a tener que seguir pagando su propia deuda, para que ahora también se pretenda que asuman la de los estratos 1, 2 y 3. Eo no me parece razonable. Además, en el caso de los estratos 5 y 6, la situación es más compleja, porque esos estratos están pagando un 20% en contribuciones para financiar los subsidios de los estratos 1, 2 y 3. Eso no lo veo bien y me parece injusto”, señaló el exministro.
Energía en bolsa
Sobre las compras de energía que hacen los comercializadores, el exministro Acosta Medina señaló: “Las empresas comercializadoras de energía, con muy contadas excepciones, como es el caso de EPM, que además de comercializadora es generadora de energía, la inmensa mayoría de las comercializadoras solo distribuyen energía, no la generan. Ellas distribuyen la energía que compran. ¿A quién se la compran? a los generadores y esa compra a los generadores para ello hay dos mercados: un mercado mayorista, que es la bolsa de energía y otro mercado que es el de los contratos bilaterales entre las empresas generadoras y los distribuidores. Hoy por hoy, la exposición de los comercializadores en Bolsa está alrededor del 15%, solo ese porcentaje está expuesto a la volatilidad que tienen los precios en Bolsa. Si estamos hablando de un 15% de la energía que distribuyen y que se compra en Bolsa y la participación o el peso de la generación en la tarifa está alrededor del 30%, entonces en la práctica el impacto sobre la tarifa no supera el 15%. Ahí no está el problema de las altas tarifas de energía. Con esa propuesta del Presidente, que supuestamente saldría mediante un decreto, para mi de “dudosa ortografía”, pues la facultad regulatoria está es en la CREG y no la tiene el Presidente de la República y él está advertido de eso. Tan es así que él dijo que lo más seguro es que el Consejo de Estado le tumbaba el decreto, pero que lo iba expedir”.
El problema -en el tema tarifario- es que no hay oferta de energía -suficiente-. En este momento tenemos una estrechez en la oferta de energía y el mercado, cuando es más la demanda que la oferta, los precios tienden a subir. De la misma manera que cuando hay más oferta que demanda, los precios tienden a bajar. La solución está en tener una mayor oferta de energía en firme”:
Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.
El problema a solucionar
Ahora, ¿por qué razón las empresas se exponen en Bolsa? Unas en el 5%, otras en el 10 o el 20% del total de la energía que ofertan a sus clientes, pero el promedio está en el 15%, es porque las empresas contratan la mayor parte de la energía a través de contratos bilaterales, pero si en un momento determinado, que es lo que ocurre en la Costa Caribe, hay temporadas de mucho calor, y hay más consumo de energía y para satisfacer esa mayor demanda hay dificultades por parte del comercializador, este sale al mercado a buscar esa mayor oferta, para satisfacer la demanda creciente, y eso lleva a ir a la bolsa, pero una vez pase el calor, baje la demanda, el comercializador sigue con sus contratos bilaterales. Si obligan a los comercializadores a contratar el 95% -con los generadores-, ellos no tendrán esa flexibilidad que la da el mercado. Aquí lo que se intenta, por parte del Gobierno, es interferir en el funcionamiento del mercado”.

“En última instancia, el problema, como se suele decir, ‘la fiebre no está en la sábana’, porque el precio en bolsa generalmente está mucho más elevado que el precio que se pacta a través de los contratos, que está alrededor de los 300 o 350 pesos el kilovatio hora y en la bolsa estaría entre 500 y 700 pesos. ¿Pero qué hace que el precio en bolsa se eleve? Ese es el problema que tenemos y que hay que resolver y no se resuelve con la medida -anunciada por el Gobierno-. El problema es que no hay oferta de energía -suficiente-. En este momento tenemos una estrechez en la oferta de energía y el mercado, cuando es más la demanda que la oferta, los precios tienden a subir. De la misma manera que cuando hay más oferta que demanda, los precios tienden a bajar. La solución está en tener una mayor oferta de energía en firme”, reveló Acosta Medina.
Una propuesta “inviable”
Importar gas natural desde Panamá, a través de la generación de energía, fue otra de las propuestas del jefe de Estado, Gustavo Petro en el Consejo de Ministros. Frente a ella, el exministro Acosta Medina precisó: “Primero, Panamá no es un gran productor de gas. Panamá importa gas como lo hacemos nosotros ahora y tampoco no tenemos líneas de interconexión que haga posible que ellos generen energía con gas allá, para transmitirla a Colombia y tampoco tienen excedentes, de manera que esta es una propuesta inviable”.
Con esa propuesta del Presidente - de limitar las compras de energía en bolsa-, que supuestamente saldría mediante un decreto, para mi de “dudosa ortografía”, pues la facultad regulatoria está es en la CREG y no la tiene el Presidente de la República y él está advertido de eso. Tan es así que él dijo que lo más seguro es que el Consejo de Estado le tumbaba el decreto, pero que lo iba expedir”:
Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.
Otros anuncios y deciones
En el último Consejo de Ministros televisado se hicieron otros anuncios así:
- Considerando los 11 proyectos de ley de diferentes grupos políticos orientadas a modificaciones sobre el tema tarifario, el ministro de Minas propuso llegar a un acuerdo, y retomar la reforma a las Leyes 142 y 143.
- Electrificación del transporte público masivo: Fue incluido también como un proyecto estratégico para vigencias futuras. Solicitó el presidente a la Ministra de Transporte comprar los buses y tranvías, no solamente para mitigar la crisis climática sino para bajar la tarifa del transporte en Colombia.
- Sector gas e importación: El presidente solicitó que Ecopetrol importe gas, y no se deje este negocio a un solo agente importador, para que no lo vendan a 19 dólares por millón de BTU siendo el precio internacional de 12 dólares.
- Abastecimiento de energía: Al respecto, el ministro indicó que se han hecho tres subastas para garantizar el suministro de energía en el país: (1) De expansión en 2024 donde se generaron compromisos para 4400 MW solares; (2) de reconfiguración que cerrará en abril y (3) la nueva subasta de expansión anunciada para el periodo 20292030 con asignación en diciembre de este año.
- El ministro de Hacienda indicó que en el primer trimestre se pagaron $923 mil millones y se está previsto en abril abonar $400 mil millones de pesos por concepto de subsidios, entre otras propuestas conocidas por El Universal. (Lea aquí: IGAC entrega herramientas: conoce la vocación de los suelos de Bolívar).