Ubicada estratégicamente en la zona de conurbación entre Cartagena y Turbaco, Zona Franca Parque Central se ha consolidado como uno de los principales polos de desarrollo industrial, logístico y comercial de Colombia. Con más de 115 hectáreas de infraestructura, ofrece un ecosistema empresarial que potencia la competitividad y eficiencia operativa de empresas nacionales e internacionales.
Infraestructura de talla mundial
Parque Central se distingue por su diseño innovador y su infraestructura de primer nivel, pensada para satisfacer las necesidades de diversas industrias. Dentro de sus servicios y espacios disponibles se encuentran:
- Bodegas modulares y personalizadas: espacios adaptables a partir de 1.100 m².
- Lotes urbanizados: desde 2.800 m², ideales para desarrollos industriales y logísticos.
- Patios de almacenamiento: opciones cubiertas y descubiertas, según requerimientos.
Esta infraestructura se complementa con vías internas amplias, servicios públicos eficientes y conexiones directas con los principales corredores logísticos de Colombia. Le puede interesar: Bolívar es el segundo departamento con mayor número de zonas francas.
Automatización y eficiencia con el software APPOLO
Parque Central fue la primera zona franca en el país en implementar un sistema de ingreso y salida de mercancías completamente automatizado, bajo el software APPOLO . Esta innovación ha permitido la reducción de más del 60% en los tiempos de operación, operaciones 24/7 sin sobrecostos adicionales, disminución de errores por intervención humana . Este sistema optimiza la gestión aduanera y aditiva, permitiendo a las empresas operar con mayor agilidad y confiabilidad.
Beneficios del régimen franco
Las empresas establecidas en Parque Central disfrutan de un marco legal que impulsa su competitividad, con incentivos como:
- Extraterritorialidad aduanera: flexibilidad en comercio exterior.
- Exención de tributos aduaneros: en bienes de capital, equipos, insumos y repuestos importados.
- Tasa preferencial del impuesto de renta: mejorando la estructura fiscal de las empresas.
Estos beneficios, su ubicación estratégica y la infraestructura de talla mundial , hacen de Parque Central un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional.
Impacto económico y generación de empleo
En el departamento de Bolívar, que alberga 19 zonas francas, estas generan más de 20.000 empleos directos e indirectos, atraen inversiones que superan los $25 billones de pesos y contribuyen significativamente a las exportaciones, que en 2023 alcanzaron más de 279 millones de dólares.
Entre los principales destinos de exportación están México, Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Ecuador, con productos como tubos, accesorios de tuberías, manufacturas de hierro y acero, productos químicos y petroquímicos.
Clústeres industriales y encadenamientos productivos
Dentro de la Zona Franca se han desarrollado diversos clústeres que potencian la sinergia empresarial y la colaboración entre industrias, destacando:
- Logística.
- Materiales de construcción.
- Manufactura y metalmecánica.
- Productos químicos y petroquímicos.
- Alimentos y bebidas.
Estos sectores han encontrado un entorno propicio para su crecimiento y consolidación en mercados internacionales.

Compromiso con la sostenibilidad
Zona Franca Parque Central está alineado con las mejores prácticas ambientales, promoviendo una gestión responsable y eficiente de los recursos. Entre sus principales iniciativas destaca la generación de energía limpia mediante paneles solares, el uso de un sistema de reservorio para una gestión hídrica eficiente y la implementación de sistemas de reciclaje que contribuyen a la economía circular y al respeto por el entorno.
Una de las acciones más relevantes en materia de sostenibilidad es la alianza con ENEXA para el desarrollo de la Planta de Generación de Energía Solar Flotante más grande de la región Caribe, la segunda más grande del país y una de las más importantes de Latinoamérica. Este proyecto permitirá generar y comercializar energía 100% renovable, aportando una solución energética estable y de alta calidad para las empresas instaladas en la zona.
La planta contará con 5.000 paneles solares y una capacidad de generación de 2,8 megavatios, lo que se traduce en más de 4,6 gigavatios hora de energía limpia al año. Este avance equivale a la siembra de aproximadamente 53.000 árboles anualmente y representa una significativa reducción de emisiones de CO₂. Además, al instalarse sobre el agua del reservorio, contribuye a optimizar el recurso hídrico al reducir la evaporación, generando un beneficio ambiental adicional y finalmente, está la posibilidad de ofrecer tarifas energéticas más competitivas a las empresas que operan dentro del parque.
Como lo afirma Bernard Gilchrist, gerente general de Parque Central: “Las zonas francas son polos de atracción de inversión y generación de empleo. Sus incentivos tributarios y de comercio exterior permiten agregar competitividad a las empresas. La construcción de clústeres y la ubicación estratégica cerca de puertos y aeropuertos de carga permiten procesos ágiles, transparentes y seguros, impactando positivamente los costos logísticos y de producción”.
Parque Central con su visión innovadora, su enfoque en la eficiencia y sostenibilidad, continúa posicionándose como el mejor aliado para empresas que buscan un entorno competitivo, seguro y con proyección global.
Texto en colaboración con Zona Franca Parque Central.