La cruzada del Gobierno nacional por persuadir a todos los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República para que baje, aún más, la tasa de interés de política monetaria, se extendió este viernes al Congreso Asofondos, en Cartagena. Allí el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, reiteró ese el llamado para “garantizar una economía con mayor dinamismo y mayor crecimiento”.

El Gobierno estudia un proyecto de ingresos nuevos mediante un proyecto de financiamiento -léase una nueva reforma tributaria- que materialice un recaudo adicional. Estamos en el estudio de esta propuesta que la daremos a conocer al país próximamente”:
Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda.
“Lo fundamental frente al tema de reducción de las tasas de interés de política monetaria del Banco de la República es saber cuál es la estrategia con la que el país va a enfrentar esta nueva etapa de proteccionismo que inauguró el presidente de Estados Unidos hace 2 días - el 2 de abril-, y en la opinión del Gobierno y del presidente, frente a esta realidad, es garantizar una economía con mucho más dinamismo y mayor crecimiento y desarrollo, y para apuntar a ese objetivo es fundamental que el Banco de la República nos acompañe reduciendo las tasas de interés, para que la economía fluya de manera más acelerada y sobre todo, que los sectores productivos del país puedan fortalecerse, porque solo con una economía fuerte podemos enfrentar la nueva era de proteccionismo”, dijo Ávila. (Lea aquí: La respuesta del gerente del Banrepública a los señalamientos de Petro).
En rueda de prensa en el marco del Congreso Asofondos, al ministro se le preguntó si las decisiones de la Junta del Emisor eran políticas, en alusión al mensaje de Petro en su cuenta de X, y aseguró: “Todas las decisiones que se toman en materia económica son también decisiones políticas, eso no tiene ninguna diferencia. Las decisiones políticas pueden tener unos u otros análisis económicos, pero siempre son decisiones políticas”.
Otro llamado al Emisor
Ávila le recordó a la Junta del Banco de la República que “mantener altas las tasas de interés es también generarle al Estado colombiano y al Gobierno unos esfuerzos de costos de la deuda significativos”.
“El crecimiento es la clave para la recuperación de la situación fiscal. Esto también se lo decimos al Banco de la República. No hay mejor estrategia para mejorar los ingresos tributarios que crecer economicamente y por eso, cuando hacemos el llamado de mejorar los ingresos fiscales, decimos mejoremos también el crecimimiento económico. Esa es la mejor ruta para el crecimiento y para ello necesitamos tasas más bajas”, explicó el ministro.
Anunció ingresos nuevos mediante un proyecto de financiamiento -léase una nueva reforma tributaria- que materialice un recaudo adicional. “Estamos en el estudio de esta propuesta que la daremos a conocer al país proximamente”, dijo el ministro Ávila Plazas.

Ajustes en los gastos, más ingresos y deuda pública
“La estrategia del Gobierno para manejar la coyuntura fiscal no solo está en la perspectiva de los ajustes al recorte fiscal o en la reducción de los gastos, sino que tiene tres grandes componentes, todos ellos articulados en un plan que se trabaja con mucho detalle y en el cual se contempla: Uno, algunos recortes, sin poner en riesgo ninguna de las estrategias del Plan de Desarrollo. No se tocarán los planes estratégicos. Dos, se trabaja una estrategia de crecimiento de los ingresos tributarios con la Dian; y tres, la estrategia para el manejo de la deuda, que incluiría créditos en la banca multilateral, de diferentes mercados”, conceptuó el ministro Ávila.
El objetivo es garantizar una economía con mucho más dinamismo y mayor crecimiento y desarrollo, y para apuntar a ese objetivo es fundamental que el Banco de la República nos acompañe reduciendo las tasas de interés, para que la economía fluya de manera más acelerada”:
Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda.
“El Gobierno ha actuado con responsabilidad fiscal preservando los compromisos sociales del Plan Nacional de Desarrollo. Sabemos que este hueco fiscal hay que atenderlo y resolverlo. Lo vamos a hacer desde diferentes frentes. A veces se piensa que la única manera de mirar los problemas fiscales tienen que ver con una estrategia de reducción del gasto, que si bien es una de las herramienta, no puede convertirse en la única paralizando económicamente al Gobierno y al país. Esa es una de las herramientas. Estamos estudiándola, no descartamos ajustes en el tema del gasto público, pero hacemos un mayor énfasis en el mejoramiento de los ingresos tributarios. Hay una estrategia importante orientada a mejorarlos”.
Recordó que la Dian superó la meta de recaudos en el primer trimestre del año en más de 101%, con más de 71, 9 billones de pesos, pero sostuvo que “tenemos que incrementarlo mucho más. Tenemos que garantizar que en el corto plazo logremos algunos incentivos que mejoren el ingreso tributario en el país y lo vamos a hacer. Hay un primer frente sobre la reducción del gasto, un segundo frente para mejorar los ingresos tributarios y un tercer frente en la administración de la deuda, que también será necesario hacer una adecuada administración de la deuda externa e interna, siempre cuidandonos que manejemos tasas y plazos razonables y seguramente será necesario la búsqueda de nuevos mercados, de nuevas posibilidades que nos hagan una reconversión de la deuda más costosa que tiene el país”.
Precisó que “estamos siendo muy rigurosos en el manejo de la caja, identificando muchísimo la aplicación de los recursos” y reiteró que “la deuda neta se estabilizaría alrededor del 60% -del PIB-, no es lo ideal, pero estamos todavía lejos del ancla”.
“El Gobierno ha cumplido rigurosa y estrictamente con todos los compromisos asociados a la deuda pública y lo va a seguir haciendo”, concluyó Ávila Plazas. (Lea aquí: Pagos eléctricos “se atenderán progresivamente”, pero crece la deuda).