comscore
Económica

Pagos eléctricos “se atenderán progresivamente”, pero crece la deuda

Asocodis, el gremio de las empresas distribuidoras de energía del país, actualizó el monto de la deuda que la Nación tiene con el sector. Conoce cuánto es y la respuesta que les dio el ministro de Hacienda sobre los pagos.

Pagos eléctricos “se atenderán progresivamente”, pero crece la deuda

Solo por concepto de subsidios de energía de estratos 1, 2 y 3, la Nación adeuda a las empresas de energía más de 2,9 billones de pesos. // ARCHIVO

Compartir

Mientras la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) actualizaba este viernes en Cartagena el monto total de la deuda de la Nación con el sector eléctrico, estimada en 7,6 billones de pesos, a corte de marzo de 2025, unos $200 mil millones más que lo reportado en febrero, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, señalaba que “no va haber incumplimientos con esos compromisos...”, pero advirtió que “se atenderán progresiva y paulatinamente”.

Estamos haciendo el esfuerzo necesario para que se prioricen los giros de la caja del Gobierno, para atender los diferentes compromisos que existen. No va haber incumplimientos”:

 Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda y Crédito Público.
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis. // HFA - EU.
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis. // HFA - EU.

Asocodis, a través de su director ejecutivo, José Camilo Manzur, le recordó al Gobierno que “el llamado es pague para no apagar. Si no hay los recursos podríamos estar a las puertas de un apagón financiero. (Lea aquí: La respuesta del gerente del Banrepública a los señalamientos de Petro).

“La deuda del estado en vez de bajar se incrementó. Pasamos de 7,4 billones de pesos en febrero a 7,6 billones de pesos en marzo. Las empresas habían entregado hasta febrero subsidios por 2,7 billones y están ahora en $2,9 billones, suma que nunca en la historia se había tenido. El foco del problema es subsidios, porque la opción tarifaria tiene un proceso de recuperación. Con subsidios tenemos dos grandes dificultades: uno, las sumas que han entregado las empresas al mes de marzo, que reitero son 2,9 billones de pesos, con una agravante adicional y es que en el año 2025 no hay recursos apropiados en el Presupuesto General de la Nación, por cerca de 9 meses, lo que quiere decir que si así el Gobierno pagase toda la deuda hoy no habría más recursos para subsidios en lo que resta del año”, explicó Manzur.

Las empresas ya no están dando más, algunas están en situación crítica, no disponer recursos para financiar los subsidios puede representar incrementos significativos en la factura de los usuarios, especialmente en el estrato 1. En Chocó, donde hay más usuarios vulnerables, sino hay subsidios se pudiese incrementar la factura en un 140% en el estrato 1 y en la región Caribe, cerca del 100%, se indicó.

“El Ministerio de Hacienda se comprometió a pagar 1 billón de pesos: 200 mil millones de pesos en enero, que se pagaron; 350 mil millones en febrero, de los cuales solo se pagaron cerca de 200 mil millones; en marzo iban a pagar 200 mil millones y el último corte solo registra cera de 60 mil millones. El taxímetro mensual está entre 300 y 350 mil millones”, recordó el dirigente.

$7,6 billones es la deuda total de la Nación con las empresas de energía del país discriminada así: $3,1 billones de saldos de la Opción Tarifaria, $2,9 billones, subsidios; $1,2 billones, deuda oficial y $0,4 billones, precio y exposición en bolsa.

 ASOCODIS

Agregó que la región más crítica es la que atiende Afinia (Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y algunos municipios del sur del Magdalena), porque de los 7,6 billone de pesos, una tercera parte de la deuda es con relación a Afinia, sin mencionar en Afinia otros temas que les afectan.

Los usuarios del servicio de energía en el país, de los estratos 1, 2 y 3, son cerca de 13,5 millones, 40 millones de colombianos.

“La solución es que el Gobierno pague, al menos, los subsidios. Vemos al ministro de Minas y Energía con buen empeño y haciendo gestión. Tiene una reunión el lunes próximo con el ministro de Hacienda. Esperamos que de allí salga frutos positivos porque la situacion es bastante, bastante crítica” dijo el director ejecutivo de Asocodis a los medios de comunicación en Cartagena.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, en el 18° Congreso Asofondos, en el Hotel Hilton, en Cartagena. // Cortesía Pedraza Producciones.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, en el 18° Congreso Asofondos, en el Hotel Hilton, en Cartagena. // Cortesía Pedraza Producciones.

El llamado al Gobierno nacional es: pague para no apagar. Si no hay los recursos podríamos estar a las puertas de un apagón financiero”:

 José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis

Respuesta del ministro de Hacienda

Frente a los reclamos de Asocodis, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, dijo en Caratgena, durante el Congreso Asofondos, que “ha habido un esfuerzo fiscal del Gobierno en medio de una coyuntura de estrechez. Estamos haciendo el esfuerzo necesario para que se prioricen los giros de la caja del Gobierno, para atender los diferentes compromisos que existen. No va haber incumplimientos ni con esos compromisos, ni con los generales que tiene la caja del Gobierno, pero seremos cuidadosos en el sentido de irlos atendiendo progresiva y paulatinamente”.

“La administración de los recursos públicos tienen una lógica, unos procesos y unas dinámicas y van a ser atendidas dentro de esa programación que tiene el Gobierno”, concluyó. (Lea aquí: Cartagena, con el mayor tráfico portuario de Colombia: SuperTransporte).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News