La más reciente decisión de la Junta Directiva del Banco de la República, de dejar inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%, en una votación dividida de 4 contra 3, y que generó un polémico mensaje del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, sigue dando de qué hablar y este jueves, en el Congreso de Asofondos en Cartagena, el gerente general del Emisor, Leonardo Villlar, se refirió -a título personal- al tema haciendo una férrea defensa de la autonomía de la entidad, sin mencionar al jefe de Estado. (Lea aquí: Cartagena, con el mayor tráfico portuario de Colombia: SuperTransporte).
Mi reacción frente a esas sindicaciones es de respaldo contundente a la institucionalidad de una Junta que actúa con criterios técnicos y con un mandato muy claro asignado por la Constitución, el cual consiste en velar por el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”:
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.

“Quiero iniciar con un breve comentario sobre las sindicaciones que se han hecho a la Junta y de manera muy especial a algunos de sus miembros, sobre supuestas intenciones políticas en la decisión de mantener estables las tasas de interés en la sesión que tuvimos el pasado lunes 31 de marzo. Mi reacción frente a esas sindicaciones es de respaldo contundente a la institucionalidad de una Junta que actúa con criterios técnicos y con un mandato muy claro asignado por la Constitución, el cual consiste en velar por el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general. Ninguno de los miembros de la Junta Directiva, exceptuando al Ministro de Hacienda, es representante en su seno de un gobierno particular o de eventuales partidos de oposición... Al respecto la Constitución es absolutamente clara en su Artículo 372, cuando afirma que los miembros de la Junta Directiva representarán exclusivamente el interés de la Nación”, dijo Villar, en clara alusión al mensaje de Petro en su cuenta de X, donde expresó: “Mientras cae profundamente el desempleo laboral y aumenta rápidamente la ocupación laboral, la Junta Directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico, no para frenar la inflación, que el mes pasado se mantuvo estancada por el brote de especulación del gas domiciliario, impulsado artificialmente”.
Villar agregó: “Puedo decir con toda claridad y contundencia que en todo ese período de mas de 16 años -vinculado al Banco-, nunca he visto que algún codirector, o la Junta como institución, actúe con interés diferente al de lograr lo mejor para la Nación y para el conjunto de sus habitantes. El propósito de todos y cada uno ha sido siempre cumplir con el mandato constitucional de velar por el poder adquisitivo de la moneda y buscar que ello sea compatible con el mayor crecimiento sostenible de la producción y del empleo. En este empeño, los miembros de la junta hemos contado afortunadamente con el apoyo del que considero a todas luces el mejor equipo técnico de economistas que existe en el país. Cada una de las decisiones que adopta la Junta cuenta previamente con un documento de recomendación de ese equipo técnico, recomendación que no necesariamente es adoptada, pero sí es un punto de referencia de gran importancia y da los mejores elementos de juicio posibles para que los miembros del directorio voten a su mejor saber y entender, bajo el principio del mejor interés de la Nación y de cumplir con el mandato constitucional”, señaló Villar.
Mientras cae profundamente el desempleo laboral y aumenta rápidamente la ocupación laboral, la Junta Directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico, no para frenar la inflación, que el mes pasado se mantuvo estancada por el brote de especulación del gas domiciliario, impulsado artificialmente”:
Gustavo Petro, en su cuenta de X.
¿Por qué se mantienen tasas de interés relativamente altas?
El gerente del Banco de la República también se refirió al nivel de las tasas de interés: “Me parece importante resaltar en este punto que nuestras tasas de interés de política se mantienen en niveles que reflejan una política monetaria contractiva. Tanto las tasas de interés nominales como las reales son superiores a las que el equipo técnico del Banco considera que serían neutrales y deseables a mediano y largo plazo, cuando no existan presiones inflacionarias y la economía esté creciendo a un ritmo cercano a su potencial”
“En este contexto quiero reiterar algo que he dicho públicamente en múltiples ocasiones y es que considero que sería deseable tener tasas de interés más bajas que las actuales. Estoy convencido además de que sobre eso hay un consenso entre todos los miembros de la Junta Directiva del Banco”.
“¿Por qué mantenemos unas tasas de interés que consideramos contractivas y superiores a las deseables a mediano y largo plazo? La razón para ello es que a pesar del éxito que hemos tenido en bajar de manera sustancial la inflación con respecto al pico observado hacia marzo de 2023, ese proceso de reducción de la inflación ha sido más lento de lo que fue en muchos otros países de la región y del mundo en los que la inflación ya se encuentra dentro de los rangos meta definidos como aceptables por sus bancos centrales. Ello obedece a los altos niveles de indexación de precios y salarios que existen en Colombia y a otros factores idiosincráticos y coyunturales que han hecho más difícil la reducción de la inflación”, explicó Villar.

Preocupaciones sobre el FAPC
En su intervención en Cartagena, Villar volvió a referirse a los retrasos en la regulación que requiere el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), que administrará el Banco de la República y señaló: “Debo decir que el equipo del Banco de la República había trabajado de manera intensa y constructiva con los funcionarios del Ministerio de Hacienda y la Unidad de Regulación Financiera -URF- en los últimos meses de 2024 con la expectativa de que antes de terminar ese año ya pudiéramos contar con el decreto y empezar a construir la arquitectura institucional y financiera necesaria para tener el Fondo en funcionamiento de manera oportuna. Desafortunadamente el proceso ha sido considerablemente más demorado de lo previsto. En la segunda quincena de febrero vinimos a conocer una versión del decreto que se puso para comentarios del público, versión en la que aparecieron múltiples elementos que el Banco no había conocido previamente, en varios de los cuales detectó disposiciones contrarias a lo previsto en la Ley. Tuvimos por ello que remitir una cantidad importante de comentarios mediante una carta que radicamos el 7 de marzo, la cual afortunadamente tuvo receptividad en varios de sus apartes por parte del Ministerio de Hacienda y la URF, la cual agradecemos. Un nuevo borrador fue publicado para comentarios el pasado viernes 28 de marzo. Debo decir, sin embargo, que ayer - el miércoles- tuvimos que radicar nuevamente una carta reiterando comentarios importantes que habíamos hecho anteriormente, lo cual podría incidir en que la expedición del decreto no se efectúe en el muy corto plazo o en que el mismo no resuelva adecuadamente nuestras inquietudes. Hago todo este recuento de fechas con el único propósito de transmitir la sensación de extrema urgencia que tenemos en este momento de contar con el marco regulatorio requerido para cumplir con el mandato que nos da una ley cuya vigencia empieza dentro de menos de tres meses”.
“Sólo cuando el decreto reglamentario esté expedido podremos proceder a la elaboración y firma del contrato de administración del FAPC entre el gobierno y el Banco e iniciar la selección y contratación de los primeros administradores delegados para administrar unos recursos que se estima irán acumulándose a partir del 1 de julio en montos del orden de 1,4 billones de pesos por mes”, concluyó. (Lea aquí: ¿Se quiere embarcar en un crucero en Cartagena?: Ya hay fechas definidas).
