El Caribe colombiano es el corazón de la industria logística y portuaria, no solo de nuestro país, sino de toda América Latina. Esa compleja cadena de procesos que mueve la economía regional es esencial para el progreso y el crecimiento del comercio internacional, por lo que la eficiencia y mejoramiento de cada fase operativa es una prioridad.
Por supuesto, la tecnología es una gran aliada en esta misión, tanto que en la última década se ha popularizado el término ‘smart ports’ o puertos inteligentes que hace referencia a la aplicación de desarrollos tecnológicos para lograr una mayor eficiencia, competitividad y seguridad en las terminales portuarias de todo el mundo. La integración de la tecnología a la logística portuaria es tan relevante que el Banco Interamericano de Desarrollo publicó el Manual de Puertos Inteligentes, con el fin de entregar lineamientos que guían a los actores de esta industria en el proceso de transformación tecnológica, con el objetivo que este sea exitoso, una iniciativa que no muchas industrias llevan a cabo de manera tan organizada
La implementación de la IA permitirá una mayor integración de la cadena de suministro y una gestión más eficiente de las operaciones portuarias”.
OMI
El uso de la realidad virtual, big data y blockchain a los procesos operativos son algunas de la directrices que establece en BID para los puertos inteligentes y así mismo indica que se promueva una red interconectada de vehículos, colaboradores, empresas y una conectividad logística de extremo a extremo, mediante diversos sistemas y plataformas que aseguren la máxima eficiencia de los procesos.
Los smart ports son esenciales para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en el transporte marítimo y la logística. La implementación de tecnologías inteligentes permitirá una mayor integración de la cadena de suministro y una gestión más eficiente de las operaciones portuarias”.
Organización Marítima Internacional (OMI).
La IA y la tecnología optimizan la logística portuaria
Estos son algunos de los usos de la IA y otras tecnologías en la industria logística y portuaria.
Automatización de equipos
Mediante la implementación softwares inteligentes es posible el uso de grúas y vehículos autónomos para cargar y descargar contenedores, logrando que esta operación sea más eficiente.
Gestión del tráfico y marítimo
Gracias a algoritmos basados en IA, se analiza el tráfico de barcos en tiempo real para calcular y reducir tiempos de espera, además de mejorar la planificación de atraques. Lea también: El impacto de la IA en la economía: oportunidades y desafíos.
Predicción del mantenimiento preventivo y correctivo
Ya están disponibles sensores y modelos de IA que detectan fallas en equipos antes de que ocurran, permitiendo el mantenimiento preventivo y correctivo, lo que reduce costos y tiempos de inactividad debido a fallos imprevistos.
Pagos y acuerdos más ágiles
El blockchain permite la automatización pagos y acuerdos con diversos actores en la cadena de suministro, sin necesidad de contar con intermediarios, haciendo el proceso más rápido y menos costoso.
Automatización de procesos aduaneros
El uso tanto de IA como de blockchain favorece que se agilicen los trámites de importación/exportación, reduciendo el papeleo y los tiempos de despacho de las cargas.
Asistentes virtuales
Una de las aplicaciones más comunes de la tecnología, como los chatbots y asistentes virtuales operados con IA, también son útiles en la logística portuaria pues mejoran la atención al cliente que envía o recibe su carga, permitiendo una comunicación en directa, eficiente y transparente.