comscore
Económica

El impacto de la IA en la economía: oportunidades y desafíos

La IA está transformando la economía global, desde la productividad empresarial hasta el mercado laboral. En Colombia, esta tecnología se posiciona como un motor clave para el desarrollo social y económico.

El impacto de la IA en la economía: oportunidades  y desafíos

Según la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), el 63,41% de las empresas realizó inversiones en tecnologías emergentes.

Compartir

La IA ha emergido como una de las fuerzas más disruptivas en la economía mundial. Su capacidad para optimizar procesos, generar innovaciones y mejorar la toma de decisiones está cambiando la manera en que las empresas operan, cómo los trabajadores desempeñan sus funciones y cómo los consumidores interactúan con las marcas.

Se estima que, en los próximos 10 años, la IA podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en un 7 %, según investigaciones de importantes entidades financieras internacionales.

El impacto de la IA abarca todos los sectores, desde la producción hasta los servicios. Las empresas que adoptan estas tecnologías disfrutan de beneficios tangibles: mayor productividad, reducción de costos operativos y, en muchos casos, un crecimiento significativo en sus ingresos. La mejora en la comunicación con los clientes es una de las principales ventajas, gracias al uso de chatbots y asistentes virtuales que permiten una atención rápida y personalizada, incrementando la satisfacción del cliente.

Además, la IA potencia la segmentación de audiencias, lo que permite estrategias de marketing más precisas y efectivas, traduciéndose en un mejor retorno de inversión. Las herramientas impulsadas por IA también permiten identificar nuevas oportunidades de ventas, como el cross-selling y el upselling, que han demostrado ser claves en empresas de talla internacional. Estas mejoras no solo benefician a las grandes corporaciones, sino que también ofrecen un camino hacia la competitividad para empresas más pequeñas, que pueden aprovechar la automatización de tareas repetitivas y la optimización de recursos.

Sin embargo, el avance de la IA también plantea importantes retos, especialmente en el ámbito laboral. Se estima que alrededor de 300 millones de empleos en todo el mundo podrían verse impactados por la automatización, un fenómeno que podría desplazar a trabajadores de diversas industrias. Aunque este impacto será significativo, la creación de nuevos puestos de trabajo y el surgimiento de oportunidades en áreas como la inteligencia de datos y la programación de IA podrían equilibrar, a largo plazo, los efectos negativos de la automatización. Lea además: Inteligencia artificial: así impulsa la logística portuaria.

Panorama Nacional de la IA

En Colombia, el impacto de la IA en la economía no es una cuestión ajena. El país ha reconocido la importancia de esta tecnología para impulsar su desarrollo social y económico. En este sentido, el Gobierno colombiano ha adoptado un enfoque estratégico mediante la formulación de políticas públicas orientadas a promover la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial. La Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades clave busca garantizar que la IA sea un motor de desarrollo para las regiones históricamente desfavorecidas y que impulse una economía basada en el conocimiento.

En un contexto global cada vez más digitalizado, Colombia enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de mejorar su infraestructura tecnológica, fomentar la innovación y garantizar la adopción de sistemas de IA en todos los sectores No obstante, según investigaciones de Mintic y el DNP, el país ha avanzado en la creación de talento digital y la mejora de su infraestructura tecnológica, aunque aún queda trabajo por hacer para fortalecer la gobernanza y la regulación de estas tecnologías.

El Gobierno ha promovido un proceso participativo en la construcción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, involucrando a diversos actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. Este enfoque busca garantizar que la implementación de la IA no solo sea beneficiosa desde el punto de vista económico, sino también ético, inclusivo y sostenible.

La política está diseñada para implementarse hasta 2030, con el objetivo de formar capacidades de investigación, desarrollo y adopción de IA en sectores estratégicos como la salud, la educación y la agricultura.

La relación entre la IA y el desarrollo económico en Colombia también se refleja en la participación activa del país en eventos internacionales donde se destaca la importancia de esta tecnología para transformar sectores clave, como el agropecuario. Expertos en IA han señalado que, si bien la tecnología está avanzando rápidamente, el verdadero reto para las empresas y gobiernos es comprender y gestionar su integración de manera efectiva, garantizando que los beneficios sean amplios y accesibles para todos los sectores de la sociedad.

La inteligencia artificial no es solo una herramienta de transformación para las empresas, sino también un desafío y una oportunidad para los países que buscan mantenerse competitivos en un mercado global cada vez más digital. En Colombia, este proceso de adopción está siendo cuidadosamente orientado para maximizar sus beneficios, minimizar sus riesgos y asegurar que el país esté bien posicionado para aprovechar las ventajas de esta nueva era tecnológica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News