La empresa Aguas de Cartagena, responsable de los servicios de agua y alcantarillado en la ciudad, reportó al cierre del ejercicio 2024 utilidades por 31.219 millones de pesos, de los cuales el 90%, unos 28.097 millones de pesos, serán repartidos entre sus 125 accionistas.
“Los resultados financieros fueron buenos. La empresa obtuvo ingresos por 477 mil millones de pesos asociados a los servicios que presta a más de 336 mil usuarios”, precisó el gerente general de la compañía, John Montoya Cañas. (Lea aquí: Nuevo aeropuerto de Cartagena se construiría en una única etapa).
Las inversiones de este año superarán los 60 mil millones de pesos y serán para avanzar en las mejoras del sistema, para mitigar los impactos de los daños”:
John Montoya Cañas, gerente general de Aguas de Cartagena.

Los primeros en recibir dividendos por las utilidades de 2024 serán los 123 accionistas minoritarios, muchos de los cuales son exempleados de las antiguas Empresas Públicas Distritales o algunos exempleados de Aguas de Cartagena, al igual que la Cámara de Comercio. Ellos recibirán su pago el 15 de abril; mientras que los grandes accionistas o socios mayoritarios: Distrito de Cartagena (50% de las acciones) y Veolia (socio operador con el 45,9% de participación accionaria), se les pagará la mitad de los dividendos el 30 de junio y el resto el 31 de octubre de 2025, detalló Montoya Cañas.
Los ingresos de la compañía mostraron un crecimiento del 10% frente a los reportados en 2023; mientras que las utilidades representan el 6,5% del total de los ingresos. “La rentabilidad de la empresa sobre sus ingresos es moderada”, dijo el gerente general de Aguas de Cartagena.
En el 2024 la empresa hizo inversiones por 40 mil millones de pesos para avanzar en un plan de resiliencia con dos interconexiones para evitar que se de un mayor impacto en la población cuando se de una rotura de tubería. La empresa cerró el año con 336.600 clientes, de los cuáles el 90% paga de forma oportuna el servicio, indicó Montoya.
Llamado a los ilegales
El gerente general de Aguas de Cartagena pidió a aquellas personas que toman el servicio de manera fraudulenta, actuar en el marco de la legalidad y reveló que la empresa tiene hoy pérdidas comerciales importantes por usuarios ilegales y usuarios que están accediendo a través de bandas delincuenciales que les ofrecen reducción de consumo, a través de varios mecanismos. El porcentaje de pérdidas comerciales y técnicas de agua de la empresa es del 42%.
Inversiones
La empresa en 2024 hizo inversiones por más de 40 mil millones de pesos, para avanzar en un plan de resiliencia con dos interconexiones para evitar que se de un mayor impacto en la población cuando se de una rotura de tubos. “Para este año -dice Montoya- necesitamos hacer un desvío en Ceballos, otras obras que nos darán mayor resiliencia en el sistema, esto es tener menor impacto en la población cuando haya una rotura de tubos y adicionalmente poder traer más agua de la planta El Cerrro para atender la demanda de la ciudad”.
Las inversiones de este año se estima superen los 60 mil millones de pesos y serán para avanzar en las mejoras del sistema, para mitigar los impactos de los daños.
El endeudamiento de la empresa es del 74% y le debe a los bancos al cierre de diciembre pasado 242 mil millones de pesos.
31.219 millones de pesos fueron las utilidades de Aguas de Cartagena en el 2024. De esa cifra la Asamblea autorizó repartir el 90% entre los accionistas”:
Aguas de Cartagena
“El año 2024 fue un año de grandes retos, un año difícil, con situaciones atípicas donde se presentaron múltiples averías en la red, que nos obligó a ser cada vez más resilientes y a unir todos nuestros esfuerzos como equipo para poder darle una respuesta a la ciudadanía en un tiempo récord, entendiendo que hubo afectaciones y que trabajamos para que cualquire rotura que se de en el futuro tenga un menor impacto”, resumió Montoya.
Retos
Para Motoya Cañas “el reto es el crecimiento de los acentamientos informales. Hoy en la ciudad hay 204 asentamientos donde viven más de 100 mil personas que demandan servicios y no pagan por ello. Este segmento de la población representan, con sus consumos, 1 día de servicio al mes”. (Lea aquí: ‘Parahotelería’: Cotelco insiste en más “control y mano dura”).
Expansión del servicio
Montoya Cañas reveló que “para la zona insular de Tierrabomba seguimos trabajando en un proyecto que está pendiente de aprobación del Ministerio de Vivienda, para llevar agua potable a esas comunidades”.
Recordó que hay una acción judicial que ordenó llevar el servicio a Bocachica y como la tubería entraba a la isla es por Caño de Loro, se plantearon las dos localidades, pero el alcalde dijo que se consideraran también a Punta Arena y Tierrabomba y hoy se consideran todos los centros poblados de esa isla. El proyecto de llevar el servicio de acueducto aTierrabomba está incluido en el Plan de Desarrollo del Distrito y se espera que el Gobierno nacional y la Gobernación se puedan sumar a la iniciativa.