comscore
Económica

Finanzas y datos abiertos, así avanza su implementación en Colombia

El sistema financiero colombiano le apuesta a las finanzas y datos abiertos. Conozca cómo se avanza en su regulación, el propósito de esas iniciativas y qué está haciendo la Unidad de Regulación Financiera (URF).

Finanzas y datos abiertos, así avanza su implementación en Colombia

Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. //Cortesía

Compartir

La Unidad de Regulación Financiera (URF), del Ministerio de Hacienda, anunció recientemente en Cartagena que avanza en el proyecto de decreto para las finanzas abiertas en el país, al tiempo que también se trabaja en otras iniciativas asociadas al mundo de pago e innovación para el sector financiero, pero para la prestación de servicios transaccionales o de pago, reveló su directora, Mónica Higuera.

“Actualmente se surte el trámite de expedición, que lleva varios pasos que están regulados. Se está en la primera fase que es la publicación a comentarios del público. Ya recibimos los comentarios del público, lo que sigue en esta fase es revisar las observaciones y ver cómo podemos retroalimentar el proyecto que se presentó a comentarios. Luego se surte el trámite ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Presidencia de la República. Eso está en la agenda regulatoria del primer semestre”, explicó Higuera. (Lea aquí: ¿Sabes de dónde proviene el gas que mueve a tres térmicas de la Costa?).

Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en su participación en el CAMP 2025, de Asobancaria, en Cartagena. //Cortesía
Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en su participación en el CAMP 2025, de Asobancaria, en Cartagena. //Cortesía

“La URF es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que se encarga de la preparación normativa que rige al sector financiero colombiano. Preparamos los decretos y hacemos los estudios técnicos para el sector bancario, asegurador, fondos de pensiones, solidario, cooperativo y de ahorro y crédito; proyectamos las normas que rigen el ahorro público, para tener innovaciones que estén en un marco de seguridad para los ahorradores”, precisó la funcionaria en el más reciente Congreso de Acceso a Medio de Pagos, CAMP 2025, organizado por Asobancaria.

De lo que se ha estudiado, a partir del estudio técnico que ha hecho la URF, es que esto -las finanzas abiertas- tienen que estar respaldadas por principios básicos como son la seguridad, la confianza y la estandarización, porque allí es donde está el valor agregado de los sistemas de finanzas abiertas”:

 Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF) de Minhacienda.

En finanzas abiertas lo que se hace es definir el sistema que busca establecer las reglas para definir cuáles son los participantes en el ecosistema, cuáles son los datos que hacen parte de las finanzas abiertas, las reglas que van a regir la gobernanza del sistema de finanzas abiertas y de esta manera empezar a generar los rieles, desde el punto de vista regulatorio, para que las entidades y las personas puedan empezar a tener esos intercambios de datos que les permitan acceder a unos productos y servicios financieros, explicó la directora de la URF.

“Las finanzas abiertas tienen dos temas fundamentales. Primero, las bondades que hay alrededor de los ecosistemas de finanzas abiertas, que permiten el intercambio de la información de las personas que favorezcan el acceso a otros productos y servicios financieros. De lo que se ha estudiado, a partir del estudio técnico que ha hecho la URF, es que esto tiene que estar respaldado por principios básicos como son la seguridad, la confianza y la estandarización, porque allí es donde está el valor agregado de los sistemas de finanzas abiertas. ¿Con la estandarización qué se busca?, que efectivamente reconociendo que se introducen nuevos riesgos al sector financiero con el uso de estos modelos innovadores, también estos riesgos se puedan gestionar de manera adecuada, con el uso adecuado de los datos que es fundamental. La idea es que el uso intensivo de estos datos sirva para mejorar la prestación de servicio a las personas y generar bienestar financiero a los usuarios del sistema financiero”, insistió la URF.

El rol de la URF en Bre-B

Frente al ecosistema de pagos inmediatos Bre-B que impulsa el Banco de la República, la URF señaló que “la distribución de competencias entre la Junta Directiva del Banco de la República y el Gobierno nacional es complementaria. Desde el Gobierno nacional estamos generando unas reglas complementarias que facilitan que los modelos de pagos inmediatos se implementen en el sistema colombiano, a través de medidas como la obligatoriedad, la creación del Consejo Nacional de Pagos que empiezan a generar valores agregados que es toda la red institucional, que faciliten que las personas efectivamente desde la cotidianidad empiecen a implementar pagos inmediatos”.

Del Consejo de Pagos harían parte entidades de orden público que estén alineados con la política pública en materia de inclusión financiera y pagos; también harían parte diferentes sectores relacionados con estos ecosistemas de pagos como la industria financiera, la industria fintech, entidades como las franquicias y proveedores de servicios de pago. Esta iniciativa incentivaria los pagos digitales y desesimularía los pagos en efectivo, indicador que hoy en Colombia está alrededor del 80% entre todos los medios de pago.

Una definición

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, “las finanzas abiertas y los datos abiertos tienen el propósito de promover la competencia e inclusión financiera, facilitar el control de los datos por parte de los consumidores y mejorar la oferta de productos y servicios financieros”.

La idea es que el uso intensivo de los datos -de los usuarios- sirva para mejorar la prestación de servicio a las personas y generar bienestar financiero a los usuarios del sistema financiero”:

 Unidad de Regulación Financiera (URF).

Desde este ente de control, se visualizan tres actores principales en este ecosistema: el consumidor financiero, los participantes en donde se encuentran las instituciones financieras y los desarrolladores. (Lea aquí: Magangué estrenará Centro de Exposiciones Agropecuarias, CEB Centro).

En Cartagena se desarrolló recientemente el décimo quinto Congreso de Acceso a Medios de Pago, CAMP 2025, en el Centro Internacional de Convenciones. // Cortesía
En Cartagena se desarrolló recientemente el décimo quinto Congreso de Acceso a Medios de Pago, CAMP 2025, en el Centro Internacional de Convenciones. // Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News