Para garantizar, a corto plazo, el suministro de gas en Colombia hay que incrementar la capacidad de infraestructura para importar ese energético, y a mediano y largo plazo anticipar el desarrollo de los proyectos costa afuera (offshore), que es donde está concentrado el potencial de gas y en áreas continentales en aquellos proyectos en Córdoba y Sucre, que tienen pequeños volúmenes, pero que suman, resumió la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas.
Así las cosas, para lograr esos objetivos, la dirigente dijo que la regulación juega papel importante. Para poder importar ya la CREG ha establecido nuevos lineamientos que homologan las condiciones del mercado internacional con el local; sin embargo, hace falta un par de medidas adicionales para poder comprar gas, no mes a mes, sino a largos plazos. (Lea aquí: Crisis eléctrica: “Seguimos esperando que paguen los subsidios”, EPM).
En 2012 teníamos reservas probadas de 5,7 terapies cúbicos, y en el año 2023, dato más reciente disponible, las reservas probadas bajaron a 2,3 terapies cúbicos”:
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
“La verdadera seguridad energética para Colombia está en anticipar y acelerar los proyectos de exploración y producción donde tenemos ya descubierto el potencial del gas natural: en el Mar Caribe y en las áreas continentales que tenemos que definir, pero a corto plazo, los próximos años no va a haber gas local suficiente en firme para cubrir toda la demanda, sobre todo la no térmica, la que es de hogares, comercios, vehículos e industrias”, explicó Murgas.
“En ese orden de ideas, dado que esos proyectos locales no van a entrar a tiempo para suplir esos faltantes, requerimos viabilizar infraestructura para importar gas natural. La infraestructura que tenemos actualmente tiene capacidad adicional, que vamos a poder utilizar desde este año hasta el 2027, pero necesitamos infraestructura adicional: nuevas plantas de regasificación que nos permitan traer más volúmenes para garantizar el suministro”, agregó.
Son 15 proyectos de infraestructura de transporte que identificó la UPME, pero hay que priorizar en el corto y largo plazo”:
Luz Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas
“Tenemos una única planta de regasificación en Cartagena que ha sido utilizada exclusivamente para el sector eléctrico, tiene una capacidad adicional que puede utilizar el resto de la demanda de gas y se está trabando en unos proyectos para poder utilizar esa capacidad adicional de nuevos comprensores para el gasoducto que conecta el barco con las áreas continentales y un gasoducto adicional para poder utilizar esa capacidad que tiene la infraestructura actual. Lo cierto es que los faltantes a partir del 2026, 2027 y 2028 se van a ir incrementando y esa capacidad va a ser insuficiente”, explicó Murgas.
Nueva regasificadora
La presidenta de Naturgas también habló de la necesidad de nuevas regasificadoras. “Lo cierto es que los sistemas de transporte -de gas- en Colombia confluyen en el departamento de La Guajira, luego el mar Caribe es un lugar estratégico para pensar en una planta de regasificación adicional porque de manera inmediata se conectaría a la infraestructura existente. La infraestructura actual va a requerir unas inversiones en cuanto a unas bidireccionalidades y aumento de capacidad de transporte para traer ese gas y hacia un futuro traer el gas costa afuera (offshore) que es donde está concentrado el potencial. Hay varias compañías que están evaluando la posibilidad de traer una nueva planta con capacidad de regacificación y esperamos que alguien pueda tomar una decisión pronto, porque los tiempos se están agotando”, insistió.
“Colombia le tiene que apostar a la multiplicidad de fuentes. No nos podemos sesgar a una única fuente de abastecimiento de gas, lo importante es que ese gas para que pueda llegar de cualquier lugar del mundo tenemos que tener las plantas de regasificación y la capacidad para regasificarla”, dijo la dirigente a los medios durante el evento ‘Colombia Genera 2025′, de la Andi, en Cartagena.
Explicó que “hoy el suministro se garantiza porque estamos importando gas firme de alrededor del 4% del total de la demanda, las condiciones climáticas también ayudan porque venimos de un fenómeno de ‘El Niño’ en el cual el 30% de la energía eléctrica que consumimos provino de gas natural el año pasado y ahora como los embalses han tenido mejor comportamiento y ese gas se ha liberado para el resto de la demanda y eso nos ha dado flexibilidad”.
Recordó que la ampliación de la regasificadora actual -la de Barú- tendrá este año 25 millones de pies cúbicos adicionales, y en el 2027 se agregan 57 millones más.
Conclusiones
“En resumen hay que incrementar la producción local de gas, anticipar los proyectos y eso requiere voluntad política y empresarial; y lo segundo es infraestructura para incrementar la capacidad de regasificación que permita importar el gas que necesitamos en el corto plazo o invertir en infraestructura de transporte para ampliar unas capacidades de algunos tubos y lograr algunas bidireccionalidades que nos permitan traer el gas desde las fuentes que van a estar consolidadas en el mar Caribe hasta el interior del país. Son 15 proyectos de infraestructura de transporte que identificó la UPME, pero hay que priorizar en el corto y largo plazo. Los tres primeros son la bidireccionalidad del gasoducto que va de Manaure a Barranquilla, que tiene hoy una capacidad de transportar 66 millones de pies cúbicos y el proyecto es llevarlo a 170 millones de pies cúbicos. El segundo es convertir el Oleoducto Colombia, que va desde Basconia a Coveñas, en gasoducto, para traer en un futuro el gas de costa afuera, del sur del mar Caribe; frente a las costas de Córdoba; y el tercer proyecto importante es la bidireccionalidad de Basconia - La Belleza, que es el gasoducto que traer el gas de Cusiana”.
Hay varias compañías que están evaluando la posibilidad de traer una nueva planta con capacidad de regacificación y esperamos que alguien pueda tomar una decisión pronto, porque los tiempos se están agotando”:
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
Las cifras del gas
La producción de gas en Colombia para el año 2024 estuvo en promedio de 946 millones de pies cúbicos diarios. Veníamos de 1.000 millones, era un comportamiento normal, pero la proyección de producción a futuro, que se presentó ante el Ministerio de Minas y Energía, indica que viene declinando como lo han venido haciendo las reservas de gas en el país. En el año 2012 perforábamos alrededor de 130 pozos, según información de la ANH, y en el 2024 se perforaron 27. Teníamos reservas probadas de 5,7 terapies cúbicos en el 2012, y en el año 2023, dato más reciente disponible, las reservas probadas bajaron a 2,3 terapies cúbicos. Igual declinan las de perforación de pozos exploratorios, dijo Luz Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas. (Lea aquí: Ampliación del Rafael Núñez: crecerán las operaciones aéreas por hora).