El panorama de Afinia, filial de EPM, sigue siendo “complejo”. A la compañía el Estado le debe cerca de 2,2 billones de pesos por concepto de subsidios, opción tarifaria y obligaciones pendientes de entidades oficiales.
A esa situación se suman las pérdidas de energía (técnicas y no técnicas) que en el global de la compañía son del 28%; mientras que los recaudos tienen promedios del 78%, pero cuando se miran departamentos o municipios específicos, los indicadores son más críticos.
El anterior panorama lo entregó el presidente de EPM, John Alberto Maya Salazar, durante una improvisada rueda de prensa en la antesala de su intervención en ‘Colombia Genera 2025′, un evento de la Andi, que sesionó hasta este jueves en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. (Lea aquí: Más de 1 millón de viajeros movilizó JetSmart desde y hacia Cartagena).

Sobre la deuda de los subsidios, Maya señaló: “En los últimos meses hubo desembolsos de esos subsidios por cerca de 100 mil millones de pesos por parte del Gobierno nacional: 33 mil millones y 65 mil millones hace unos quince días. Otra cosa que nos ha ayudado mucho es el precio de Bolsa que ha estado bajo (255 pesos el kilovatio/hora) eso ha ayudado a que la ventana que teníamos hasta febrero se pueda correr un poco más, pero sin embargo seguimos esperando que se paguen los subsidios...Las manifestaciones que hizo el ministro de Hacienda saliente -Diego Guevara- que decía que esta semana se ponía al día con los subsidios nos daban una gran ilusión, pero desafortunadamente sale el ministro y no se sabe qué irá a pasar, no lo sabemos...”.
Detalles de lo adeudado a Afinia
Maya detalló las deudas que el Estado tiene con Afinia, así: “De subsidios de estratos 1, 2 y 3 nos adeudan una cifra del orden de 650 mil millones de pesos, más una opción tarifaria que puede llegar a 1,3 billones de pesos y el no pago de entidades oficiales del orden de los 300 mil millones de pesos. Eso hace la situación dura, son más de 2,2 billones de pesos, que se requieren para el flujo de caja y para poder responder como lo hemos hecho hasta ahora”.

“La propuesta del ministro salió mal”: Andesco
Así reaccionó el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, a la propuesta de Minminas de transferir a los usuarios de estratos 4, 5 y 6, y sectores comercial e industrial, los saldos de la opción tarifaria:
“La propuesta del ministro le salió mal. Creo que la improvisación en un ministro es muy complicada porque ya tenemos un presidente que improvisa bastante para ahora tener un ministro, que en un tema como este tan neurálgico, es un error”. “Yo le quiero contar que en gran parte de la Costa ya pagaron la opción tarifaria. Lo cobró Air-e en casi un 80% (en Atlántico, Magdalena y Guajira). ¿Le vamos a volver a cobrar a la gente, a empresarios y comerciantes nuevamente?, se preguntó Sánchez.
“Cuando usted le pierde la fe a la palabra de un presidente estamos muy mal. El presidente fue el que ofreció, sin reforma tributaria alguna, esa opción tarifaria. Eso debe pasar por el Congreso, por eso entregamos un proyecto de un solo artículo con la opción tarifaria para que de esta manera recursos que teníamos en Findeter, que estaban destinados para esto, que fueron más de $1,5 billones que estaban allí listos para la pandemia, se puedan tramitar”, concluyó el dirigente.
Otras reacciones

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico: “Me da la impresión que estamos desfinanciados, y cuando el sistema está desfinanciado hay esta clase de propuestas, de buscar que lo pague la misma comunidad. Cuando se empezó a hablar de este tema, el propio presidente hizo un anuncio de que utilizaría los recursos del Estado, de la Nación, para pagar la opción tarifaria. Vemos ahora que seguramente, ante la dificultad que tienen de recursos, plantean que lo pague la misma comunidad y no los estratos 1, 2 y 3 que ellos protegen, sino los estratos 4, 5 y 6. Yo creo que en todo esto hay que hacer modelaciones matemáticas para saber qué impactos va a tener en los estratos residenciales y en la propia economía, porque estamos recargandole demasiado a estos estratos y eso nos lleva a otra clase de problemas. Apenas aumentamos la tarifa de una manera no analizada debidamente se aumentan las pérdidas, porque la genete busca maneras de cómo sustituir, cómo no pagar. Esto hay que analizarlo de una manera muy detenida”.
Lo dicho por el ministro de Minas y Energía es una idea. Yo creo que eso no está reglamentado. Lo veo un poco difícil, pero creo que él -el ministro- planteaba una serie de mesas de trabajo para mirar alternativas”:
Jhon Alberto Maya Salazar, presidente de EPM.

José David Name, senador de la República (Atlántico): “Yo lo que veo aquí es un interés del ministro de resolver el tema. ¿Cómo lo vamos a hacer? Hay que estudiarlo. Él propone una ley de la República, pero no conocemos el detalle. Aquí lo importante es que hay un interés por parte del ministro de saldar este problema. Esa propueta de él inicialmente tiene un inconveniente, el mercado de la Costa, especialmente Atlántico Magdalena y La Guajira, ya pagaron la opción tarifaria, el mismo usuario pagó y no le pueden decir ahora pague lo que deben los demás. Eso hay que mirarlo técnicamente cómo se puede resolver”.
“Yo le tengo una propuesta mejor al ministro: Que a través de Findeter se consiga un crédito, que ya había uno presupuestado en la pandemia, y ese presupuesto se use para darle un empréstito a todas estas empresas distribuidoras y que esa deuda la paguen los usuarios a largo plazo, para que el recibo de luz solo se vea afectado con 10 o 15 pesos mensuales y no se vean tan afectados”.
“Valoro que el ministro y el Ministerio abran la discusión, porque abriendola quiere decir que tenemos que buscar una solución al problema”. (Lea aquí: ¿'Autogol’? en cancha de la Andi con polémico video de marchas de Petro).