comscore
Económica

¿‘Autogol’? en cancha de la Andi con polémico video de marchas de Petro

El titular de la cartera de Minas y Energía, Edwin Palma, abrió su intervención en el encuentro ‘Colombia Genera 2025′, de la Andi, con un video de la Plaza de Bolívar de Bogotá concurrida, con marchantes que reclamaban la aprobación de las reformas de Petro.

¿‘Autogol’? en cancha de la Andi con polémico video de marchas de Petro

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, en la apertura de 'Colombia Genera 2025' de la Andi en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. // Cortesía

Compartir

La intervención del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, en el encuentro ‘Colombia Genera 2025′, organizado por la Andi en Cartagena, dejó sobre la mesa una polémica propuesta para solucionar el pago, a las distribuidoras de energía del país, de los saldos de la llamada opción tarifaria, pero también tuvo la proyección de un inesperado video de las marchas proreformas de Petro, que dejó a más de uno medio aburrido.

La propuesta del ministro es que “los más ricos” asuman esa deuda que tienen los estratos bajos, desde pandemia. “Creo que vale la pena revisar esa propuesta. Hay unos saldos de opción tarifaria que les darían caja a las distribuidoras, ya que no fue con la Ley de Financiamiento”, precisó el ministro. (Lea aquí: Ampliación del Rafael Núñez: crecerán las operaciones aéreas por hora).

Millones de colombianos y colombianas le reclaman al país y sus actores políticos cambios, transformaciones, dos años después de haber ganado un proyecto político”:

 Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Andi. //Cortesía
Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Andi. //Cortesía

Preguntado sobre si esa propuesta no suena injusta después que este gobierno se había comprometido públicamente en asumir esa deuda, que en su momento Asocodis la estimó en 5 billones de pesos, el ministro señaló: “La promesa del Gobierno nacional fue llevarla al Congreso de la República y el Congreso decidió, en contra de los intereses del pueblo caribeño, archivarla...Además todo el sistema tributario del país está edificado sobre la solidaridad: los que más tienen son los que más deberían pagar.... Esos saldos los pagarían estratos 4, 5 y 6 y los sectores industrial y comercial”, señaló el ministro. Aseguró que estos podrían pagarlo en un largo plazo (8 o 10 años) para que asuman esos costos de los estratos 1, 2 y 3.

La opción tarifaria fue definida y ofrecida originalmente por el Gobierno nacional por una situación compleja que se presenta en el momento de la pandemia y es una deuda que hay con las compañías, de manera que el Estado colombiano, que fue quien hizo las obligaciones, es quien tiene que pagar por ellas”:

 Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Andi.

¿Habrá apagón en la Costa?

“Si queremos conversar sobre los temas de interés nacional tenemos que parquear estas amenazas. Realmente hay unos desafíos, los entendemos, los comprendemos y hemos pedido que nos sentemos todos a conversar sobre el tema, pero una garantía es cambiar el lenguaje, porque quienes han salido con esos comentarios son actores de orden político. Por ahora doy un parte de seguridad de que tenemos la energía garantizada para que no haya apagones en el país, ni racionamientos”, dijo el ministro Palma.

Sobre la amenaza del apagón, el director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras – Andeg, Alejandro Castañeda señaló: “Yo en el corto plazo no tengo dudas.Estamos apretados desde el punto de vista de energfía firme, hay un poquito más de energía media. Eso quiere decir que mientras llueva no vamos a tener problemas, pero las cifras, como las mostró elo presiodente de la Andi, cuya fuente es Andeg, en la medida en que la demanda de energía siga creciendo y no aumento la capacidad de generación y particularmente energía firme, pues el problema lo tengo en el año 2027 y 2028. El hueco está, es más o menos entre el 5 o 7%. Sino soy capaz de llenar esa energía firme, ahí sí tengo problemas. En el corto plazo - año 2025 -2026- uno podría pasar, pero vamos a pasar con toda la generación que tenemos y que todos los proyectos que están por entrar entren. En el año 2028 ya no nos aguanta lo que tenemos ni lo que está entrando y hay que agregar nueva capacidad”.

¿Cuál sería la solución para la crisis eléctrica de la Costa?

“El primer tema para una solución de la situación eléctrica de la Costa Caribe es que hay que insistir en que hay que entender que este problema de la región es nacional. No es un problema solo de los costeños. Si esto no lo solucionamos, porque se han intentado varias alternativas en el pasado y no ha funcionado, habrá que intentar una medida diferente. Ojalá la clase política nos acompañe para hacer de este un problema nacional para encontrar una solución”, precisó el ministro Palma.

La lectura de la Andi

El presidente ejecutivo de la Andi, Bruce Mac Master, también se refirió a la crisis eléctrica de la Costa Caribe y señaló que “será muy importante que el Gobierno nacional apoye a las empresas actualmente porque tenemos en estos momentos un grado grande de deudas que suman más de 3 billones de pesos, dados no solo por la opción tarifaria sino por subsidios no pagados y los pagos no realizados por parte de entidades públicas. Para que las compañías puedan prestar el servicio es importante que la caja esté a disposición de las mismas. De manera que hay que pedirle un esfuerzo importante, material al Gobierno nacional para que pueda darle soporte a esas organizaciones que están en este momento haciendo un esfuerzo por prestar un servicio público a los usuarios en la Costa Caribe”.

Sobre la propuesta de pago de la opción tarifaria -que ahora se quiere que la paguen “los más ricos”-, el presidente de la Andi recordó: “la opción tarifaria fue definida y ofrecida originalmente por el Gobierno nacional por una situación compleja que se presenta en el momento de la pandemia y es una deuda que hay con las compañías, de manera que el Estado colombiano, que fue quien hizo las obligaciones, es quien tiene que pagar por ellas”.

Habrá nueva subasta de expansión

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló este miércoles en Cartagena que el Gobierno prepara una nueva subasta de expansión eléctrica. “El martes se publicó para comentarios una iniciativa de subasta de expansión para garantizar los faltantes de energía del país, ojalá limpia y renovable. Esta se sumará a la subasta de reconfiguración”, señaló.

“Una subasta de expansión es básicamente el mecanismo mediante el cual el sector eléctrico expande su capacidad”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg. “En nuestro caso -los generadores- vamos a generar nueva capacidad de generación al sector. La última subasta se hizo el año pasado en el mes de febrero y no fue exitosa porque solo logró agregar 4 megavatios de capacidad solar. Este es un buen mensaje, porque el déficit de energía se proyecta hacia el 2028 y se estima que es entre el 7 y 8% de la energía en firme que se necesita entregar al sistema. En la subasta de 2024 solo entró una planta térmica con 20 megavatios de capacidad, en Cartagena, la de Proeléctrica, que era una adición a su capacidad existente. En ese momento se pusieron condiciones con las que no se podía participar y esperamos que las condiciones se flexibilicen. Esto es una buena señal para garantizarle a los usuarios del país que vamos a tener la energía en firme suficiente para pasar fenómenos de ‘El Niño’ y veranos”, señaló el dirigente.

Por ahora doy un parte de seguridad de que tenemos la energía garantizada para que no haya apagones en el país, ni racionamientos”:

 Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.

¿Autogol en la cancha de la Andi?

Un hecho curioso llamó la atención de los asistentes a la apertura del encuentro ‘Colombia Genera 2025′ en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, inició su presentación con un corto video que recogía la concentración que el martes 18 de marzo se realizó en la Plaza Bolívar, de Bogotá, con presencia del jefe de Estado Gustavo Petro, para respaldar los proyectos de reforma del Gobierno nacional. “Quiero empezar con este video que dijo Bruce que era revolucionario, pero que pasó ayer- el martes- en las calles de Colombia. Millones de colombianos y colombianas le reclaman al país y sus actores políticos cambios, transformaciones, dos años después de haber ganado un proyecto político”, dijo el ministro. Hubo “caritas” para ese video en un evento de la Andi. (Lea aquí: ¡Se hundió la reforma laboral!: lo que piensan Fenalco, Aliadas y AmCham).

El encuentro del sector minero energético 'Colombia Genera 2025' se desarrolla en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias hasta este jueves. // HFA - EU.
El encuentro del sector minero energético 'Colombia Genera 2025' se desarrolla en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias hasta este jueves. // HFA - EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News