comscore
Económica

Protesta de arroceros: Se reanundan negociaciones, esto piden productores

Conoce cuáles son las solicitudes de los productores de arroz del país al Gobierno. Además, entérese de la situación de los arroceros de La Mojana, que incluye a poblaciones de Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia.

Protesta de arroceros: Se reanundan negociaciones, esto piden productores

Pequeños productores de arroz de La Mojana se concentran en el corregimiento de El Cauchal (San Benito de Abad, Sucre). //Cortesía

Compartir

“El paro sigue a nivel nacional, no ha habido ninguna clase de concertación con el Gobierno”. Ese fue el último parte que Jony Álvarez, arrocero de La Mojana, entregó a El Universal luego de completarse el viernes pasado los primeros cinco días de la protesta de los arroceros del país que reclaman acciones concretas del Gobierno para mejorar los precios pagados a los productores del cereal y un mayor control al contrabando de ese grano.

El fin de semana la mesa de negociaciones entre el Gobierno y los arroceros se suspendió, pero esta deberá reanudarse este lunes para intentar buscar un acuerdo que mejore la situación de los productores de ese cereal y que ponga fin a los bloqueos que se presentan en varios corredores viales del país. (Lea aquí: ¿Busca crédito para comprar vivienda nueva?: $3 billones ofrece el FNA).

Este Gobierno en 2023 y 2024 no dio el incentivo, no dio el apoyo y la crisis se reflejó a finales de 2024 y comienzos de 2025. Nos fuimos a quiebra porque, a raíz de los excedentes de arroz, el precio se bajó de $1.800 a $1.100 /kilo en La Majona y eso no es suficiente para sacar los costos que tenemos. Perdemos 1.500.000 pesos por hectárea”:

 Jony Álvarez, líder arrocero de La Mojana.
Cultivos de arroz en los Llanos Orientales. //Cortesía
Cultivos de arroz en los Llanos Orientales. //Cortesía

Antecedentes

Álvarez señaló: “La protesta tiene su origen en la crisis económica que estamos viviendo los arroceros del país desde el año 2023 hacia acá. ¿Qué pasa? Nosotros, los arroceros, le hemos recordado al Gobierno que cuando existía el antiguo Idema (Instituto de Mercadeo Agropecuario) este hacía una regulación del precio. El instituto compraba el producto de la zona y después que se terminaba la cosecha lo vendía. ¿Qué pasa? Que, como somos secaneros, nosotros en La Mojana cosechamos 70 mil hectáreas y en El Llano, 230 mil más, que por ser secanos sale junto y deteriora los precios. Eso se cosecha en dos meses, con volúmenes muy grandes, se empezaba la cosecha con precios de $2.000 el kilo y termina en $900. Antes estos precios se regulaban a través de Idema y se veían los beneficios”.

Agrega el líder arrocero que “terminado el Idema se adoptó el sistema del incentivo al almacenamiento con sucesivos gobiernos, un recurso que daba el Estado... Este Gobierno en 2023 y 2024 no dio el incentivo, no dio el apoyo y la crisis se reflejó a finales de 2024 y comienzos de 2025. Nos fuimos a quiebra porque, a raíz de los excedentes de arroz, el precio se bajó de $1.800 a $1.100 /kilo en La Majona y eso no es suficiente para sacar los costos que tenemos. Perdemos 1.500.000 pesos por hectárea”.

“Lo mínimo que requerimos, para no perder es 1.550 pesos por kilo y la cosecha que se terminó en enero la pagaron a 1.250 pesos. Este año el área de siembra se baja, de las 70 mil hectáreas que se cultivaban creo que se bajará a un poco más de 20 mil”.

En La Mojana hay 3.430 productores de arroz, en 11 municipios (Achí, San Jacinto del Cauca, Magangué, Mompox, Margarita, Pinillos, Ayapel, Sucre, Majagual, Guaranda, Nechí), pertenecientes a 4 departamentos (Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia).

Fedearroz no organiza la protesta de los productores de arroz del país, pero considera "justas" sus peticiones. Reclama que en la mesa de negociaciones también estén los industriales. //Cortesía
Fedearroz no organiza la protesta de los productores de arroz del país, pero considera "justas" sus peticiones. Reclama que en la mesa de negociaciones también estén los industriales. //Cortesía

“Peticiones justas”

Aunque las protestas de los arroceros no son impulsadas por la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, el presidente del gremio, Rafael Hernández, dijo que “las peticiones de los productores son muy justas. Los agricultores están protestando por algo que los está afectando muchísimo, que es el bajo precio y la desatención del Estado en un momento dado, con los problemas que tiene el sector. Estamos en negociaciones, pero nosotros creemos que en este tipo de negociaciones no solo se deben sentar el Gobierno y productores, también la industria, que es la que compra el arroz y están completamente ajenos a la negociación”.

“El Ministerio dice que no tiene la plata suficiente para dar los subsidios que se requieren en un momento como este. Las alternativas están en un pliego de peticiones que tienen que ver con los créditos, precios y comercialización, se busca un acuerdo”, concluyó Hernández.

Comunicado expedido por Fedearroz ante la crisis de los productores del grano.
Comunicado expedido por Fedearroz ante la crisis de los productores del grano.

De las tres grandes zonas arroceras de Colombia quien tiene los menores costos de producción es La Mojana, somos competitivos, pero estamos descuidados del Gobierno porque somos secaneros, no tenemos control de inundación ni distrito de riego, estamos a merced de cualquier problema.

Reclamamos el incentivo al almacenamiento, porque tenemos que negociar con los industriales que son quienes compran el arroz en Colombia. Además reclaman el control al contrabando de arroces de Perú y Ecuador.

“Antes se sembraban en La Mojana 75 mil hectáreas en el primer semestre y 30 mil en el segundo, más de 100 mil toneladas al año y los rendimientos promedios eran de 70 bultos por hectárea”, señaló el líder arrocero.

Las peticiones de los productores son muy justas. Los agricultores están protestando por algo que los está afectando muchísimo, que es el bajo precio y la desatención del Estado en un momento dado, con los problemas que tiene el sector”:

 Rafael Hernández, gerente de Fedearroz.
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz. //Archivo.
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz. //Archivo.

Las negociaciones

Álvarez señaló el viernes que “nos estamos reuniendo es con el viceministro y no tiene autonomía en las negociaciones con nosotros. Hay que hacerlo con la ministra de Agricultura, para que tome decisiones y con el mismo Presidente- Gustavo Petro-”

Las protestas en La Mojana se adelanta en el corregimiento del Cauchal, en San Benito de Abad, Sucre. Se paraliza el tráfico de manera alternada cada dos horas. La protesta empezó el lunes 3 de marzo y continuará de manera indefinida, señalaron los protestantes.

La última reunión se hizo el jueves en la noche y las negociaciones estaban suspendidas. Habría reunión con ministra y/o Presidente a partrir de este lunes.

Se estima que para el presente año el área de siembra de arroz en Colombia se debe reducir en un 15%, esto es unas 94 mil hectáreas, para poder mantener precios regulados y evitar sobreofertas que deterioren el precio a los productores.

 Fedearroz

Las propuestas del Gobierno nacional

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el jueves un paquete de recursos destinado a solventar los problemas estructurales del sector arrocero.

El primer mecanismo dispuesto es la Línea Especial de Crédito de reactivación agropecuaria, que otorga subsidio a la tasa de interés de 4% para pequeños productores, y de 5% para medianos. Para esta iniciativa hay una disponibilidad de hasta $4.000 millones que apalancarán créditos por $56 mil millones.

En esta misma línea, y con una bolsa de hasta $4.000 millones, se crea el Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios, que entrega hasta el 40% del proyecto a pequeños y medianos productores.

Un tercer instrumento propuesto es el Incentivo Integral a la gestión de Riesgos Agropecuarios – IIGRA, que con una tasa de interés fija y beneficiosa ofrece cuatro componentes para el desarrollo de proyectos agropecuarios. Cuenta con una bolsa de hasta $5.000 millones dirigidos a organizaciones y esquemas asociativos.

La oferta también incluye recursos hasta por $10 mil millones para una Línea Especial de Crédito –LEC– para proyectos de desarrollo productivo. Esta LEC tiene una tasa preferencial de 4% anual.

El sector Agricultura también expuso que hay hasta $5.000 millones disponibles para un Incentivo a la Capitalización Rural para arroceros pequeños y medianos, a quienes se les apoyará con el 40% del valor del crédito, señala un comunicado de l Ministerio, publicado en su página web. (Lea aquí: Inclusión crediticia: Asobancaria propone revisar la tasa de usura).

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino. //Cortesia
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino. //Cortesia
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News