Para el 2025, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) dispone de un presupuesto de inversión de 408 mil millones de pesos para financiar proyectos de competitividad, promoción e infraestructura turística.
Fernando Estupiñán, gerente general (e) de la entidad, le recordó a las regiones que la convocatoria para radicar proyectos está abierta todo el año, pero recomienda que estos se radiquen en el primer semestre del año, antes que se agoten los recursos.
Le apostamos a un turismo con respeto a las comunidades receptoras, de respeto por el medio ambiente, un turismo responsable”:
Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur.

Recordó que “la entidad ofrece a la mayoría de las regiones servicio de asistencia técnica, porque sabemos que la formulación de proyectos puede ser un trabajo dispendioso, o que no existen las capacidades en todos los municipios para hacerlos y asesoramos el proceso de formulación; y cuando ya están listos, y la entidad cumple los requisitos, adjunta los documentos y nos hace la radicación”. (Lea aquí: ¡Cruceros fluviales!: la temporada 2025 está vendida, dice ProColombia).
En 2024 Fontur financió 360 proyectos que sumaron más de $400 mil millones. En ese periodo se asignó el 88% del presupuesto y eso se explica por la dinámica de presentación de proyectos de las entidades territoriales y del Ministerio. “Vimos muy activos a los alcaldes presentándonos proyectos que fuimos madurando”, indicó. Fontur se define como un Patrimonio Autónomo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, administrado por Fiducoldex. El Fondo ejecuta los recursos asignados por el Gobierno nacional y los recaudados de la contribución parafiscal.
Estupiñán respondió así otros interrogante de El Universal, en entrevista durante la realización de la Vitrina Turística de Anato, en Bogotá:
¿Hasta cuándo se podrán radicar proyectos ante Fontur?
“Las postulaciones estarán abierta toda el año, recomendamos hacerlos en el primer semestre del año, porque los recursos se acaban”.
¿Qué errores frecuentes cometen las entidades territoriales al presentar sus proyectos?
“Los errores más frecuentes tienen que ver con los costos. Se presentan costos muy altos, no reales. Fontur sabe los costos de los materiales en el mercado y detectamos cuando no se ajustan a la realidad. Otro error frecuente es no identificar con claridad y precisión el problema que quieren solucionar con el proyecto”.
¿Cuáles son las fuentes de recursos de Fontur?
“Son dos fuentes fundamentalmente: uno, el impuesto con destino al turismo que pagan todos los visitantes no residentes cuando llegan a Colombia, que lo cobran en el tiquete aéreo; y la segunda fuente es la contribución parafiscal de las ventas de una agencia de viajes, de un touroperador, de un hotel y las aerolíneas. En 2024 el 55% de esos recursos correspondieron al impuesto y el 45% restante a la contribución parafiscal”.
¿Hay evasión en los parafiscales?
“Sí, hay una situación de informalidad que todavía hay que resolver. No se registran, no hacen su aporte. Hay una alta informalidad en el sector”.
¿En el último año que proyecto destaca de los presentados por Cartagena y Bolívar?
“Se destacan que se financiaron las Fiestas de la Independencia de Cartagena, con proyectos de la Alcaldía y la Gobernación. En infraestructura, se financiaron las obras de La Albarrada de Mompox, que permiten hacer recorridos peatonales desde la Iglesia de Santa Domingo hasta el parque del Jazz, un recorrido de cerca de 3 kilómetros que se puede hacer de día y de noche, porque incluyó la iluminación”.
¿Qué participación tiene la Costa Caribe en los proyectos que financia Fontur?
“En 2024 hubo buena participación de la Costa Caribe. Hubo proyectos de San Andrés, La Guajira, Cartagena, Bolívar... el único departamenmto que no presentó proyectos fue Cesar, pero aquí en la Vitrina se hicieron contactos con la gobernadora para que eso cambie. Yo diría que un tercio de los recursos de Fontur se fueron para la región Caribe el año pasado”.
¿Qué mensaje darle a los turistas y a los operadores turísticos?
“Le apostamos a un turismo con respeto a las comunidades receptoras, de respeto por el medio ambiente, un turismo responsable. A los prestadores turísticos les pedimos que se unan a trabajar con el Gobierno nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y Fontur, para desarrollar los destinos turísticos y mejorar la oferta que tenemos para todos los turistas”.

La entidad ofrece a la mayoría de las regiones servicio de asistencia técnica, porque sabemos que la formulación de proyectos puede ser un trabajo dispendioso o que no existen las capacidades en todos los municipios para hacerlos y asesoramos el proceso de formulación”:
Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur.
Fontur en La Vitrina
Como ha sido tradicional, desde hace años, Fontur apoya la presencia de las entidades territoriales en la Vitrina Turística de Anato. En la versión 44 que culminó la semana pasada, la entidad apoyó la participación de todos los departamentos en esa feria.
“Hay algunos departamentos a los cuales apoyamos con el 100% de la financiación del montaje y alquiler de espacios y hay otros a los cuales les financiamos el 50%. En todo caso todos los departamentos están aquí representados y están haciendo presencia con lo mejor que tienen”, precisó el gerente de Fontur.
“La Vitrina Turística no solo implica proyectos de las entidades territoriales sino también del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de los gremios. Con toda esta apuesta tenemos una inversión que supera los 12 mil millones de pesos”, dijo Estupiñán. (Lea aquí: Compra de motocicletas: las opciones que ofrece el mercado de Cartagena).
