comscore
Económica

Asamblea de Camacol: “El país requiere 4 millones de viviendas a 2035″

Los constructores del país siguen esperando del Gobierno nacional la nueva política de vivienda y acciones para reactivar el sector. ¿Qué dijo el presidente de Camacol en Cartagena, en la Asamblea del gremio? Aquí se lo contamos.

Asamblea de Camacol: “El país requiere 4 millones de viviendas a 2035″

52 Asamblea Anual ordinaria de afiliados Camacol Bolívar 2025, 'Liderando la sostenibilidad del sector desde las regiones'. Interviene Guillermo Herrera, presidente nacional del gremio. //Óscar Díaz - El Universal.

Compartir

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) puso en la mesa de debate la necesidad de afrontar la discusión de la política pública de vivienda para el país, y durante la Asamblea Seccional del gremio en Bolívar, celebrada este martes en Cartagena, se preguntó: ¿Cuál es el futuro que queremos como país en términos de construcción de vivienda y construcción de ciudades?

Guillermo Herrera, presidente ejecutivo del gremio, señaló que “en Colombia al año se forman más de 390 mil hogares urbanos, y de acuerdo con el Dane, se estima que se van a demandar de aquí al 2035 más de 4 millones de viviendas, para atender el crecimiento anual. La pregunta es: ¿Las haremos de manera formal o informal?”.(Lea aquí: Más de 33 mil predios se han acogido a descuentos del Predial en Cartagena).

El Distrito de Caratgena dispondrá de 100 mil millones de pesos para mejoramientos y vivienda nueva (20 mil mejoramientos hasta el 2027 y 5.000 personas cumplirán su sueño de tener vivienda)”:

 Duimek Turbay, alcalde de Cartagena.
Presentación del alcalde Dumek Turbay ante los empresarios de la construcción, en la Asamblea de Camacol Bolívar. // Óscar Díaz - El Universal
Presentación del alcalde Dumek Turbay ante los empresarios de la construcción, en la Asamblea de Camacol Bolívar. // Óscar Díaz - El Universal

“Si mantuviéramos la tendencia que teníamos hasta el 2022 y comparáramos el número de hogares que se forman cada año con el número de viviendas que se están comercializando, estimamos que se podría cubrir alrededor del 65% de la demanda anual y a 2035 el sector estaría en capacidad de construir 3 millones o más de viviendas formales. De otro lado, si mantenemos la tendencia actual, después de dos años del gobierno Petro, donde el año pasado se formaron 385 mil hogares, pero solo se comercializaron cerca de 140 mil viviendas, solo estaríamos cubriendo menos del 40% de la demanda anual de vivienda formal. La carrera es contra la informalidad de la vivienda. No nos podemos acostumbra a vivir en déficit de vivienda”, señaló el dirigente gremial.

El arranque de 2025

Herrera destacó que la construcción de vivienda en el país arrancó el año mal, con una caída del 14%; mientras que en Bolívar el inicio fue positivo. Las ventas se caen por un contexto de altas tasas de interés, y porque el Gobierno nacional nunca tomó medidas de reactivación.

Insistió en la necesidad de “trabajar en un plan de reactivación reconociendo la estrechez fiscal que tiene el país, para buscar con el menor gasto posible la mayor eficiencia en el desempeño del sector, lo peor que puede pasar es que la ciudad informal le gane a la formal. El futuro de las políticas públicas no se pueden ahogar por la aprobación o no de un Presupuesto. Hay que evaluar diferentes alternativas: ingreso de las remesas y la internacionalización de las vivienda. Los segmentos medios que pueden comprar sin subsidios, la productividad en términos de vivienda sostenible con estímulos a nivel local y nacional. Hay discusiones de país que esperamos seguir dando con este y otros gobierno”.

Sobre el departamentor, Herrera señaló: “Bolívar arrancó el 2025 muy bien. Y arranca bien por la gran confianza que generan el trabajo articulado con la Gobernación y Alcaldía de Cartagena. Ese ambiente de optimimo, articulación y trabajo entre el sector privado publico, donde hay apoyos e incentivos para la construcción y subsidios para la adquisición de vivienda, permitió que Bolívar arranque el 2025 muy bien, con un crecimiento del 56% en los lanzamientos en nuevos proyectos de vivienda y que supera el 65% en las iniciaciones. En términos de ventas también está en terreno positivo y eso permite que en el consolidado, del último año, Bolívar sea el sexto departamento con el mayor nivel de ventas del país, por el buen clima que se genera con las políticas territoriales (departamentales y distritales)”.

“En Colombia al año se forman más de 390 mil hogares urbanos, y de acuerdo con el Dane, se estima que se van a demandar de aquí al 2035 más de 4 millones de viviendas, para atender el crecimiento anual. La pregunta es: ¿Las haremos de manera formal o informal?:”

 Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol

Propuestas para reactivación

Dijo que en el país no hay plan de reactivación, el Gobierno nacional tiene una situación fiscal “bastante apretada”: déficit fiscal, bajos ingresos, la caja del Gobierno cerró el año pasado con $3,7 billones, por debajo de los promedios de 13 o 14 billones de pesos que debía tener, lo cual genera presiones para que por el lado del gasto no haya hoy un plan de reactivación. No se conocen alternativas que permitan incentivar la construcción en Colombia, el Gobierno suspendió el programa ‘Mi Casa Ya’ el año pasado y se espera la nueva política de vivienda.

La construcción de vivienda en Cartagena se mantiene dinámica. // Zenia Valdelamar - EU.
La construcción de vivienda en Cartagena se mantiene dinámica. // Zenia Valdelamar - EU.

Compra de vivienda desde el exterior

También se refirió a la vivienda que se vende a colombianos residentes en el exterior o a extranjeros no residentes en Colombia, señalando que Camacol entre enero y junio de 2024 hizo una medición de cuántas viviendas se comercializaban a estos compradores y es cerca del 7,8% de las viviendas que se comercializan en Colombia. Son las compras de colombianos que viven en el exterior o extranjeros que no residen en Colombia, con diferentes matices regionales. Lidera esas ventas proyectos en el Quindío (25%), Magdalena (19%), Bogotá y Bolívar (14%) hay un potencial importante de inversionistas allí y recordó que las remesas superaron en el 2024 los 11.800 millones de dólares, de los cuales 4.700 millones de dólares provenían de EE.UU.

La construcción de vivienda, más que las ventas, decrecieron y su efecto es indeseable y tiene que ver con la pérdida de empleos, que como vimos el año pasado, en promedio, el sector de la construcción dejó de generar 23 mil plazas de trabajo durante cada vez el año, dijo Herrera.

Agregó que “por primera vez, después de la pandemia, volvemos a terreno negativo en generación de empleo, derivado por la caída de las iniciaciones de proyectos. El PIB de edificaciones muestra una caída para el 2024 del 2,7%, acumula seis trimestres de contracción el PIB de la construcción en Colombia, jalonado por la caída de inversión en vivienda del 3% y producción residencial del 4%. Las cifras del balance del año pasado no son buenas y para este año 2025, las cifras más recientes muestran que tampoco arrancamos bien, hay contracciones importantes en el arranque del año, seguramente impulsadas por el segmento de lanzamientos y suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’, en diciembre de 2024.

Las ventas de vivienda, hasta agosto del año pasado, acumulaba 24 meses de caídas. Lo que se ve hoy es la consecuencia de cerca de 25 meses de caídas continuas en los niveles de comercialización de viviendas en el país que han venido agravando el inicio de las obras y como consecuencia la pérdida de empleos en el sector, precisó Herrera.

El presidente de la Junta Directiva de Camacol Bolívar, Rafael Simón del Castillo; el gobernador Yamil Arana y el gerente seccional de Camacol, Irvin Pérez. // Óscar Díaz - El Universal.
El presidente de la Junta Directiva de Camacol Bolívar, Rafael Simón del Castillo; el gobernador Yamil Arana y el gerente seccional de Camacol, Irvin Pérez. // Óscar Díaz - El Universal.

Mandatarios, en la Asamblea

Durante la Asamblea Anual de Afiliados a Camacol Bolívar intervinieron el alcalde Dumek Turbay y el gobernador de Bolívar, Yamil Arana. El mandatario distrital presentó la visión de ciudad a 2050 y destacó los proyectos de su administración, entre ellos los intercambiadores viales, los nuevos colegios, el Gran Malecón del Mar, acueducto para la zona insular (Barú y Tierrabomba) y la Zona Norte, Protección Costera, doble clazada en la Ruta 90, nuevo aeropuerto, al tiempo que se comprometió con sacar la actualización del POT en su periodo de gobierno.

También se destaca su anuncio de que el Distrito dispondrá de 100 mil millones de pesos para mejoramientos y vivienda nueva (20 mil mejoramientos hasta el 2027 y 5.000 personas cumplirán su sueño de tener vivienda).

A su turno, el gobernador Arana habló de sus proyectos de conectividad vial, agua potable y saneamiento básico, vivienda y turismo. Destacó proyectos como COMPI, que ha permitido pavimentar 7.000 metros de calles, la reinaguración del Parque El Edén, en el barrio Las Gaviotas (Cartagena), el Malecón del Río en Magangué y anunció la realización de 1.000 mejoramientos de vivienda en Turbaco, Arjona, El Carmen de Bolívar y Magangué y dijo que la meta es sacar adelante un programa de subsidios para compra de vivienda para este año.

Nueva Junta Directiva de Camacol Bolívar

La nueva Junta Directiva de Camacol Bolívar para el periodo 2025 - 2026 quedó conformada así:

- Por el sector constructor, contratista y consultor: Jaime Hernández Herrera - Constructora JH y Cía. S. A., Elías Galeano George - 3G Constructores, Álvaro Cubas Montes - AC Proyectos SAS, Arnoldo Berrocal Olave Arnoldo Berrocal - Ingeniería S.A.S., Diego Espinosa Rondón - Grupo DAER, Juan Céspedes Henao - Fundación Santo Domingo; y Rafael Simón del Castillo - Novus Civitas Sucursal Colombia.

- Por el sector de entidades de Cajas de Compensación Familiar y Empresas de Servicios Públicos: John Montoya, Aguas de Cartagena S.A E.S.P.

- Por el sector de los industriales, comerciales e inmobiliarios: Ada Margarita De La Espriella López - Ladrillera La Clay, William Nassar Ambrad - Cementos Argos S.A., Iván Álvarez Pinedo - Ultracem S.A.

- Por el sector de entidades financieras: Bancolombia, Karen Wilches de Angelis.

- Por el sector de entidades fiduciarias: Alianza Fiduciaria S.A., Peggy Algarín Ladrón. (Lea aquí: Vitrina Turística de Anato 2025: Cartagena y Bolívar, protagonistas).

Estos son los miembros de la nueva Junta Directiva de Camacol Bolívar ara el periodo 2025-2026. //Cortesía.
Estos son los miembros de la nueva Junta Directiva de Camacol Bolívar ara el periodo 2025-2026. //Cortesía.

Premios

Este martes también se entregaron en la Asamblea Seccional de Camacol los Premios a la Responsabilidad Social de Camacol Bolívar, cuyo objetivo es destacar el grado de compromiso y representatividad que tiene el gremio ante el desarrollo social, laboral, comunitario y ambiental sostenible; reconociendo las buenas prácticas e iniciativas de las empresas afiliadas que se caracterizan por presentar un alto grado de compromiso e impacto en el desarrollo de la ciudad. Los ganadores fueron:

- Surtigas con su programa Equidad de Género, diversidad e inclusión.

- Fundación Santo Domingo, con su programa Ciudad del Bicentenario Territorio de Sana Convivencia y Construcción de Paz.

- Ladrillera San Miguel de Los Cerros, con su programa Mitigación del Cambio Climático y Descarbonización: El Compromiso de Ladrillera San Miguel en la Reducción de Emisiones y Huella de Carbono.

También recibió reconocimiento Ladrillera La Clay por su programa “Construimos un mundo sostenible, ladrillo a ladrillo. Transición a equipos energéticos más eficientes.”

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News