comscore
Económica

El pan de tienda sigue vivo, pero el empacado gana espacio en el mercado

El consuimo per cápita de harina de pan en Colombia sigue por debajo del promedio de Latinoamérica y Europa nos saca una mayor ventaja. ¿Qué pasa con el pan de tienda y el pan de marca, el empacado con código de barra?. Aquí le contamos un estudio de consumo de NielsenIQ.

El pan de tienda sigue vivo, pero el empacado gana espacio en el mercado

El consumo per cápita de harina de pan en Colombia es de 24 kilos /año. //Cortesía 3Castillos

Compartir

En Colombia se consumen 500 mil toneladas de pan empacado al año y el 40% de ese consumo corresponde a marcas privadas, revela la firma cartagenera 3Castillos, productora de harina de trigo y de otros cereales.

En el 2024 la producción panadera en Colombia cayó 8,4% y las ventas 8,6%. // Foto Cortesía 3Castillos.
En el 2024 la producción panadera en Colombia cayó 8,4% y las ventas 8,6%. // Foto Cortesía 3Castillos.

Con motivo del más reciente Congreso Al Pan Pan, al que asistieron industriales de la panificación del país, en Cartagena, la firma NielsenIQ presentó los resultados de su más reciente medición de retail en Colombia, enfocada en la categoría de pan empacado (pan de marca con código de barra). El estudio es una especie de auditoria presencial en tiendas. (Lea aquí: Más de 33 mil predios se han acogido a descuentos del Predial en Cartagena).

Por regiones, donde más se consume el pan empacado (marca comercial con código de barra) es el Caribe (panes blandos). También en Antioquia y Cundinamarca- Boyacá”:

 Nicolás Daza, desarrollador para nuevos negocios de NielsenIQ

“La mayor conclusión es que tenemos un mercado retador. Estamos experimentando cambios en el consumidor que desafían a los fabricantes en la categoría. Tenemos contracciones dentro del pan empacado y muy jalonadas a las alzas de precios en los distintos tipos de canales. Se concluye, además que a partir de estrategias diferenciadas hay posibilidades de ganar participación de mercado, posibilidades de hacer cosas diferentes”, señaló Nicolás Daza, desarrollador de nuevos negocios para NilsieIQ.

Un censo de 3Castillos con 900 negocios en Cartagena, encontró que el 98% usa harina de trigo. //Cortesía 3Castillos
Un censo de 3Castillos con 900 negocios en Cartagena, encontró que el 98% usa harina de trigo. //Cortesía 3Castillos

Daza señala que “el pan empacado tiene una participación entre el 25% y 30% del total del pan que se consume en el país, en el mercado de consumo masivo”. Agrega que los colombianos compran el pan mayormente en la tienda tradicional, pero cada vez el discounters o formatos de retailes que tienen una oferta de precios diferenciados (D1, Ara e Ísimo, entre otros) gana relevancia en esa categoría, pero difiere por regiones. En la Costa Caribe la compra de pan empacado se vuelca hacia la tienda tradicional.

Consumo por regiones

Por regiones, donde más se consume el pan empacado (marca comercial con código de barra) es el Caribe (panes blandos). También en Antioquia y Cundinamarca- Boyacá. En estas últimas se consume más el pan de molde y pan seco.

El estudio parte de una auditoria en las tiendas y se hace mes a mes y considera todas las categorías que hacen parte del consumo masivo de pan en Colombia. Una muestra representativa que proyecta alrededor de 200 mil tiendas tradicionales en Colombia, 6 mil puntos de ventas de canal moderno y 20 mil de superetes. La medición se mantiene estable, con cambios de consumo. Se migra hacia la marca privada o marca propia de los discounters y la necesidad de buscar ahorr, precisa Daza. (Lea aquí: Estos son los 7 documentos que necesita para declaración de renta en 2025).

El 8% del pan empacado en Colombia es integral, de granos y cereales. //Cortesía 3Castillos.
El 8% del pan empacado en Colombia es integral, de granos y cereales. //Cortesía 3Castillos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News