“El tener el Puerto de Cartagena como de los primeros evaluados a nivel mundial es una ventaja clara que tiene la ciudad para atraer la inversión extranjera directa, porque la conectividad con tantas rutas de comercio hacia tantas partes del mundo, hacen que las empresas puedan mover sus mercancías vía marítima de manera muy ágil y asequible. Eso de entrada es una gran ventaja de Cartagena”, aseguró la consultora internacional Claudia Ávila.
Avila, que fue invitada a la ciudad para apoyar a Cartagena y Bolívar en su propósito de fortalecer su estrategia de atracción de inversiones, hace parte del equipo de consultores de la firma Araújo Ibarra, consultores en comercio internacional, que se reunió este lunes con gremios, empresarios y autoridades locales. (Lea aquí: Trece eventos de gran impacto internacional tendrá Cartagena en 2025).
Es bien importante fortalecer la marca regional (Cartagena y Bolívar) que ha sido muy exitosa, que no solo es turismo. También es una región industrial muy importante y que se combina con el turismo, porque los inversionistas también miran la calidad de vida. Aquí lo tienen todo. Fortalecer la parte industrial y combinarla con el turismo en la narrativa, es fundamental”:
Claudia Ávila, consultora internacional

“Pero el puerto, por sí mismo, no es suficiente. No hay que confiarnos porque tenemos un puerto competitivo, hay que hacer la tarea en los encadenamientos productivos. También es importante la conectividad. Tener las rutas de comercio a través de otros medios de transporte (terrestre, aéreo, etc.), ustedes tienen ya esas posibilidades, tienen ya empresas de diferentes sectores, es especial de valor agregado como el metalmecánico y petroquímico, y eso hace ver que la región tiene el talento, gente comprometida y que lleva años capacitándose. Estas empresa con valor agregado llegan para quedarse en el largo plazo. Se requieren empresas de alto valor agregado que generen empleo bien remunerado, que puedan encadenarse con Pymes locales y pensar en el largo plazo. Para ello se requiere estabilidad política, social, económica y eso vi en la sesión del lunes y la clave es la gestión. Hay que tener un líder, que puede ser alguna cámara (un gremio) que ayude a las autoridades a vincularse con el sector privado y todos caminando hacia un mismo propósito”, precisó Ávila en entrevista con El Universal.
Estas son sus respuestas a las preguntas de este matutino a la consultora Ávila:
¿Qué percepción le dejaron los empresarios, gremios y autoridades de Cartagena y Bolívar con las que se reunió este lunes en la ciudad?
“Yo vi coincidencias en el propósito, tanto de autoridades como del sector privado, en el sentido de hacer que las cosas sucedan para fortalecer la región, que sea un lugar competitivo, que pueda ser elegido por las empresas multinacionales que son los agentes que llevan la inversión extranjera directa, para que puedan tener más empresas nuevas, más empleos y más oportunidades de negocios, tanto para las nuevas empresas que llegan como las existentes, para que se encadenen. Vi autoridades muy sensibles al tema poniendo atención y la idea es sensibilizarlos de que todo va encadenado, todo integrado con una visión sistémica donde cada quien haga lo que le toca y puede dentro de los recursos disponibles y los gobiernos deben dar las facilidades de trámites, de permisos, incentivos y apoyo de infraestructura, pero los empresarios deben ser responsables en pagar salarios justos, pagar sus impuestos, encadenarse y unirse en un solo propósito”.

¿Cómo define el Nearshoring ?
“Es la atracción de inversión extranjera directa hacia la región, aprovechando las nuevas tendencias mundiales, que le llamamos Nearshoring. Esta o solo busca una ubicación que tenga talento, infraestructura, conectividad, facilidades logísticas, sino además un lugar que les permita tener a los proveedores cerca, mitigar riesgos”.
México es el ejemplo más exitoso de Nearshoring en la región. ¿Qué hizo ese país y qué aprender de su experiencia?
“México ha tenido una visión clara de encadenamiento con Estados Unidos y Canadá, por el TCL, lo que nos ha permitido, a partir de las ventajas arancelarias, alinearlos en indicadores macroeconómicos. También en los encadenamientos en sectores importantes como el automotriz, el farmacéutico y aeroespacial, y sobre todo trabajando en el talento. Eeso lleva tiempo, con visión a largo plazo, con parques industriales de talla mundial, que son atractivos para las empresas que queremos atraer”.
“En Colombia tienen la gran ventajas de las Zona Francas, con facilidades aduaneras e incentivos fiscales que son atractivas. Los clúster van de la mano con las vocaciones de cada región, la infraestructura, recursos naturales, el talento que se tiene en las universidades, y la conectividad. Yo creo que hay industrias importantes agroalimentarias, petroquímicas, metalmecánicas acá”.
¿Cómo aprovechar esa “guerra comercial” entre China y EE.UU.?
“Más allá del tema político hay que estar monitoreando la realidad, lo que se publica oficialmente. Los líderes de cada región pueden declarar temas en su momento, pero la realidad muchas veces es otra. Prever los aranceles y prever los riesgos con o sin aranceles es importante. Hay que prever los distintos escenarios”.

Se requieren empresas de alto valor agregado que generen empleo bien remunerado, que puedan encadenarse con Pymes locales y pensar en el largo plazo. Para ello se requiere estabilidad política, social, económica y eso vi en la sesión del lunes y la clave es la gestión. Hay que tener un líder”:
Claudia Ávila, consultora internacional.
¿El Nearshoring llegó para quedarse?
“Son tendencias mundiales que llegan para quedarse. El Nearshoring, en mi opinión, es una nueva tendencia de Inversión Extranjera Directa (IED ) que no solo busca bajos costos para tener mejores utilidades, sino mitigar riesgos y ayudar a las empresas que están o aspiran a estar en su territorio a que puedan tener continuidad en sus negocios”.
¿Cómo fidelizar a las empresas que llegan al territorio?
“Es un proceso de atención como en las empresas que tienen áreas de servicio al cliente. Es un proceso de atracción previo, durante y posterior. Hacer monitoreo permanente, no dejarlas solas”.
¿Qué recomendaciones hacer a Cartagena y Bolívar?
“Es bien importante fortalecer la marca regional (Cartagena y Bolívar) que ha sido muy exitosa, que no solo es turismo. También es una región industrial muy importante y que se combina con el turismo, porque los inversionistas también miran la calidad de vida. Aquí lo tienen todo. Fortalecer la parte industrial y combinarla con el turismo en la narrativa, es fundamental”.
“La región de Cartagena y Bolívar tiene condiciones que permiten impulsar esa visión y por eso vengo, a sumar esfuerzos con las autoridades locales: la Gobernación, los alcaldes y el sector privado (las cámaras, las asociaciones, los empresarios) porque sino estamos alineados y unidos es más complicado”. (Lea aquí: PIB 2024, “insuficiente”; urge una política de reactivación: gremios).
