El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, urgió del Gobierno nacional “la pronta expedición de los decretos correspondientes para que esa entidad cumpla con las funciones de administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC)” que surgió del nuevo sistema pensional colombiano que empezará a regir en julio próximo.
“Esto resulta absolutamente indispensable para que el Banco pueda cumplir en los tiempos establecidos con las funciones que le asignó la Ley”, dijo Villar al intervenir ayer en la apertura del 27° Congreso de Tesorería que sesiona en el Hotel Hilton, bajo la organización de Asobancaria.
Agregó que para avanzar en la estructuración del Fondo es fundamental contar con un marco normativo que defina la conformación de su Comité Directivo, así como las funciones de ese Comité y del Banco como administrador. (Lea aquí: Puerto Bahía estrena escáner para inspección de contenedores, en Cartagena).
El Banco actuará como el administrador del Fondo bajo una responsabilidad de medio y no de resultado. Para este propósito, el Banco proporcionará la infraestructura técnica y operativa adecuada, garantizando una separación estricta entre los recursos del Fondo y los propios del Banco”:
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.

El Banco de la República ha trabajado de la mano con el Ministerio de Hacienda y la Unidad de Regulación Financiera (URF) para delinear una propuesta normativa que deberá expedir el Gobierno. En este proyecto de decreto se ha planteado un período de transición que permita comenzar a funcionar el 1º de julio, a pesar del rezago que ya existe en la reglamentación requerida para poder conformar el Comité Directivo del FAPC, avanzar en elaborar los contratos con los administradores delegados, definir los criterios para escogerlos y establecer sus lineamientos de inversión, lo cual pone de presente la urgencia de que se definan a la mayor brevedad todos los detalles regulatorios para que el Banco pueda definir los procesos y las contrataciones correspondientes para su buen funcionamiento.
Esperamos que el borrador del decreto en el que se estuvo trabajando intensamente el año pasado con la URF y el Ministerio de Hacienda y que según entendemos se encuentra actualmente en revisión del Ministerio de Trabajo, pueda ser publicado a la mayor brevedad para comentarios del público. Con su expedición podrá iniciarse el proceso de preparación para un cambio de tanta profundidad como el que tenemos por delante, para lo cual se cuenta con menos de cinco meses. Sin la pronta expedición de este decreto resultaría imposible definir los elementos esenciales para empezar a administrar el Fondo en su periodo de transición, expresó Villar.
Estimaciones preliminares sugieren que los ingresos mensuales del Fondo, a partir del próximo 1º de julio, serían del orden de $1,4 billones.
Más sobre el papel del Emisor
Los recursos que reciba el Banco de la República a través del FAPC serán canalizados hacia el mercado de capitales a través de administradores profesionales para generar una rentabilidad que ayude al Gobierno a cubrir sus obligaciones de pensiones en el futuro. La ley establece un Comité Directivo que actuará como autoridad máxima del FAPC y que contará con tres miembros del Gobierno y cuatro miembros independientes expertos nombrados por la Junta Directiva del Banco de la República.
En línea con su función constitucional de agente fiscal del Gobierno, el Banco actuará como el administrador del Fondo bajo una responsabilidad de medio y no de resultado. Para este propósito, el Banco proporcionará la infraestructura técnica y operativa adecuada, garantizando una separación estricta entre los recursos del Fondo y los propios del Banco, tanto en términos presupuestarios como contables, guiado por principios de prudencia y diligencia, comunes en los mandatos de administración fiduciaria, enfatizó Villar ante representantes de las tesorerías de las empresas y entidades del país.
1,4 billones de pesos mensuales serían los ingresos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) que administrará desde julio próximo el Banco de la República.
Gerente general Banco de la República.
Inflación
Villar también se refirió a la meta de inflación del 3% trazada por el Banco y alertó sobre “los riesgos de una inflación para finales de 2025 mayor a la que se esperaba hace unos pocos meses, vinculados en parte a fenómenos internacionales como la perspectiva de una guerra comercial a nivel global liderada por fuertes aumentos arancelarios por parte de los EE.UU”. No obstante, destacó que en los últimos 21 meses, la inflación general ha caído en más de 8 puntos porcentuales hasta el nivel de 5,2% en el que se ubicó en enero.
“El que la inflación total no haya continuado bajando en los últimos meses, como sí lo ha hecho la inflación básica, se explica por un repunte en los precios de los alimentos”, dijo. (Lea aquí: Al Pan Pan, el Congreso Industrial de la Panificación, en Cartagena).