Este viernes 14 de febrero vence el plazo para que los empleadores del país consignen, en la administradora de cesantías elegida por el trabajador, esa prestación correspondiente al año 2024.
“Las cesantías son una prestación social que los empleadores deben consignar anualmente a nombre de sus trabajadores en una administradora autorizada. Este dinero, que equivale a un mes de salario por cada año trabajado, tiene como objetivo principal proteger a los empleados en caso de quedar desempleados”, define la plataforma digital Pagos en Línea. (Lea aquí: Conozca los desafíos de los exportadores de ganado en pie de Colombia).
No consignar las cesantías oportunamente puede generar un riesgo para el empleador, pues podría ser condenado a pagar una indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago de esta prestación social”:
Laura Valderrama, asociada de Godoy Córdoba

La misma fuente recuerda que entre “los usos más comunes de las cesantías se destacan: inversiones en vivienda -adquisición de casa propia, mejoras en la que ya poseen o pago de créditos hipotecarios- y para educación -como pago de matrículas y otros costos asociados a la formación académica del trabajador o de sus familiares-.
Recuerde que antes de consignarse las cesantías, el empleador debió pagar, a más tardar el 31 de enero pasado, los intereses de cesantías directamente al trabajador, no al fondo. Ese concepto equivale al 12% anual del valor total de las cesantías o proporcional a los meses trabajados al año.
En 2024, las cesantías alcanzaron un máximo histórico de $22,4 billones. De ese total, los trabajadores retiraron $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda, es decir, 54% de los retiros se destinaron a vivienda, recordó Fedelonjas, con cifras de Asofondos.
Colfondos recomienda a los trabajadores que tienen cesantías en los fondos, elegir de acuerdo al esquema de multiportafolios, esto significa, seleccionar entre el Portafolio de Largo Plazo y el Portafolio de Corto Plazo.
Colfondos
El balance de Porvenir
Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024, la Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir desembolsó un total de $4,83 billones por concepto de cesantías, lo que representa un incremento del 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando los retiros sumaron $4,09 billones. En total, Porvenir ha atendido 1.693.856 solicitudes de sus afiliados.
Según cifras de la Administradora, los mayores desembolsos se realizaron por concepto de terminación de contrato, registrándose transacciones por $1,75 billones, lo que representa un aumento de 19% comparado con el mismo periodo de 2023 cuando estos retiros fueron de $1.46 billones. (Lea aquí:

Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, destacó que esta prestación social ha permitido que en este periodo 741.903 colombianos puedan solventar sus gastos en tiempos de desempleo, subrayando la importancia de hacer un uso responsable de este ahorro.
Tenga en cuenta
Laura Valderrama, asociada de Godoy Córdoba, firma especializada en derecho laboral y seguridad social en Colombia, explica que las cesantías pueden confundirse con los intereses sobre las cesantías, ya que son dos pagos que deben hacerse en un periodo determinado. “El empleador también debe pagar los intereses sobre las cesantías, pero la diferencia es que estas se deben pagar, a más tardar, el 31 de enero de cada año y se reconocen directamente al trabajador, no a un fondo como es el caso de las cesantías”.
Asimismo, es importante tener en cuenta que, los trabajadores tienen derecho a elegir el Fondo de Cesantías de su preferencia antes del 31 de diciembre de cada año para que el dinero sea consignado. Esto debe ser comunicado formalmente por parte del empleado al área de gestión humana de la empresa.
Dicho esto, Laura Valderrama afirma que “no consignar las cesantías oportunamente puede generar un riesgo para el empleador, pues podría ser condenado a pagar una indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago de esta prestación social”. (Lea aquí: Empresa más antigua de Colombia inaugura expansión de planta en Cartagena).