comscore
Económica

El dólar abrió la jornada a la baja por segundo día consecutivo

La divisa estadounidense abrió a la baja en Colombia en $4.130, lo que representó una disminución de $20,99 frente a la Tasa Representativa del Mercado, que está en $4.150,99.

El dólar abrió la jornada a la baja por segundo día consecutivo

Precio del dólar en Colombia. // Foto: Pixabay

Compartir

Este viernes 7 de enero, la negociación dólar estadounidense abrió a la baja, a la espera de los datos clave sobre las nóminas en Estados Unidos, que marcarán un horizonte sobre el desempeño macroeconómico del país.

En los primeros minutos de la negociación se registró un mínimo de $4.130 y un máximo de $4.138. Además, se realizaron cinco operaciones por un monto de US$1.750.

De acuerdo con el histórico de la TRM, el dólar en Colombia no se cotizaba en el rango del umbral de $4.130 desde el pasado 25 de septiembre de 2024.

Los economistas encuestados por Reuters esperan que la tasa de desempleo se haya mantenido sin cambios en 4,1% el mes pasado, mientras que proyectan que la economía agregó 170.000 empleos. Pero advierten que los datos de empleo de enero pueden ser difíciles de interpretar debido a las revisiones anuales. Le puede interesar: En riesgo suministro de GLP para San Andrés por no reembolso de subsidios

En paralelo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a Bloomberg que se abstendría de criticar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y que la administración Trump está centrada en las medidas políticas que resultan en un menor rendimiento del bono a 10 años, en lugar de la cuestión de si los funcionarios implementarán recortes de tasas. También señaló que Estados Unidos sigue teniendo una política de “dólar fuerte” bajo el presidente Donald Trump.

En un informe al cierre del mercado, el equipo de Visión Davivienda aseguró que el peso colombiano fue la moneda que más se revaluó en la jornada del jueves, en 0,92%, después de que las minutas del Banco de la República señalaron que la mayoría de codirectores coincidieron en que se debe mantener la cautela en las decisiones de la tasa de interés ante mayores riesgos para la convergencia de la inflación en el país.

Dólar en Colombia. Foto: // EFE
Dólar en Colombia. Foto: // EFE

“La oferta de dólares provino, principalmente, del vencimiento de forwards, mientras que los mayores compradores habrían sido algunos agentes del sector real en el mercado de contado. En la jornada se negociaron US$1,438.9 millones y la volatilidad intradía alcanzó los $51,8, superando el promedio de los últimos doce meses de US$1,223.9 millones y US$42, respectivamente”, se lee en el reporte.

Precios del petróleo

Según reportó la agencia Reuters, los precios del petróleo subían el viernes tras la imposición de nuevas sanciones a las exportaciones de crudo de Irán, pero se encaminaban a una tercera semana consecutiva de pérdidas, en medio de la renovada guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra China y las amenazas de aranceles a otros países. Le invito a leer: Precio del gas: ¿habrá incrementos en el recibo en Bolívar?

Los futuros del crudo Brent subían 71 centavos, o 1%, a US$75 el barril, pero se encaminaban a caer 2,3% esta semana. El crudo estadounidense West Texas Intermediate ganaba 65 centavos, o 0,9%, a US$71,26 el barril, con un descenso semanal de 1,7%.

“Trump ha hablado de máxima presión (sobre Irán). El mercado se lo toma bastante en serio”, dijo Michael Haigh, jefe global de investigación de materias primas de Societe Generale. El banco francés prevé que las exportaciones de petróleo iraní se reduzcan a la mitad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News