comscore
Económica

Encontraron comprador para parte de la cosecha de ahuyama de San Cayetano

Tras varias semanas de estar “enhuesados” con la primera fase de su cosecha de ahuyama, labriegos de San Cayetano, Bolívar, lograron vender parte de su cosecha. ¿Cómo lo lograron? ¿Qué pasará con su proyecto? Entérese.

Encontraron comprador para parte de la cosecha de ahuyama de San Cayetano

Las primeras toneladas de ahuyama de San Cayetano encontraron comprador. //Cortesía

Compartir

Siete de las primeras 18 toneladas de ahuyama que cosechó un grupo de campesinos de varias veredas de San Cayetano, corregimiento de San Juan Nepomuceno, en la subregión de los Montes de María, ya fueron comercializadas, luego que al inicio de la cosecha el producto tuviese inconvenientes con su comercialización, dejando a los productores ‘encartados’.

Así lo informó Jairo Aguirre Barón, coordinador del proyecto de alianza productiva de ahuyama de San Cayetano, en apoyo al operador local de esa iniciativa. (Lea aquí: Una semilla dejó “encartados” a productores de ahuyama en Montes de María).

“El proyecto no se ha terminado... a principios de abril se continuará la siembra del área que no se cultivó, pero se utilizará la variedad ‘Pastelito criollo” y se alternará con maíz criollo y fríjol, en un área de 14 hectáreas, la siembra será escalonada”:

 Jairo Aguirre Barón, coordinador del proyecto de alianza productiva de ahuyama de San Cayetano.
Recientemente se logró vender 7 toneladas de ahuyama al aliado comercial de la alianza productiva de San Cayentano. //Cortesía.
Recientemente se logró vender 7 toneladas de ahuyama al aliado comercial de la alianza productiva de San Cayentano. //Cortesía.

Como lo informara El Universal el 14 de diciembre de 2024, un grupo de labriegos de la Asociación de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos Agropecuarios de San Cayetano (Asoprotracosan), que aplicaron para una Alianza Productiva de ahuyama en 2022 y que se ejecutó a partir de 2023, para cultivar media hectárea de ahuyama por productor en veredas como Guayabal, Toro, Angola, Casinguí, Playa, Cangrejo, Songó y Arroyo Hondo, denunciaron haber tenido dificultades con la variedad sembrada y, al parecer, la semilla sembrada no era la que inicialmente les habían prometido.

Tras la denuncia se empezaron a hacer contactos para lograr la comercialización y Aguirre Barón aseguró que ya se lograron comercializar 7 toneladas, con el aliado comercial que tiene la alianza productiva, que es impulsada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Parte de las siete toneladas de ahuyama comercializadas, antes de su embarque en San Cayetano. //Cortesía
Parte de las siete toneladas de ahuyama comercializadas, antes de su embarque en San Cayetano. //Cortesía

¿Y el proyecto?

“El proyecto no se ha terminado. El área presupuestada son 20 hectáreas, de las cuales se lograron sembrar solo 6 hectáreas en la primra etapa, pues la siembra ha sido escalonada. Esa área arrojó cerca de 18 toneladas del producto, de las cuales se comercializaron 7 y hay 6 en espera y el resto la tienen de autoconsumo los productores”, explicó Barón.

La ahuyama tiene un precio promedio en la Costa de 300 pesos el kilo y esta producción de San Cayetano se vendió a $500.

A principios de abril se continuará la siembra del área que no se cultivó, pero se utilizará la variedad ‘Pastelito criollo” y se alternará con maíz criollo y fríjol, en un área de 14 hectáreas. Para la compra de esa producción, ya hay contacto con una cadena de supermercados interesada. (Lea aquí: Tasa de desempleo no se bajó de dos dígitos en Cartagena en el 2024).

La cosecha de ahuyama de San Cayetano se acopió en el casco urbano de ese corregimiento y de allí trasladado al punto de comercialización. // Cortesía
La cosecha de ahuyama de San Cayetano se acopió en el casco urbano de ese corregimiento y de allí trasladado al punto de comercialización. // Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News