En noviembre de 2024 la balanza comercial de Colombia se mantenía deficitaria con exportaciones por 45.075,6 millones de dólares frente a importaciones por 55.054,9 millones de dólares. La diferencia en la balanza comercial es de -9.979,4 millones de dólares, reportó el Dane.
La entidad indicó que “de acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la Dian, en noviembre de 2024 las compras fueron por US$5.874,4 millones y presentaron un crecimiento de 13,7% con relación al mismo mes de 2023. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 17,2% en las manufacturas. (Lea aquí: Venta de vivienda nueva pasó el año 2024 con cifras en verde en Bolívar).

Las cifras de Bolívar
Entre enero y noviembre de 2024, Bolívar acumulaba importaciones por 3.520,7 millones de dólares con una variación de -1,1% frente a los resultados de igual periodo de 2023 (3.558,6 millones de dólares). Bolívar participaba a noviembre del año pasado con el 6% de las compras nacionales en el exterior y se ubicaba como la quinta región más importadora del país, solo superada por Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca.
Las importaciones por la Aduana de Cartagena crecieron 0,5% y representaron 15.552,9 millones de dólares, el 26,6% del total nacional.
Algunos de los productos que importa Bolívar son: petróleo refinado, gas petróleo, hidrocarburos acíclicos, derivados alogenados, tubos y perfiles de hierro y acero, hidrocarburos cíclicos, café, abonos minerales, insecticidas y polímeros de etileno.
La lectura de Analdex
La Asociación Nacional de Comercio Exterior, a través de su presidente, Javier Díaz Molina, se pronunció sobre los resultados de las importaciones del país a noviembre. “Las noticias son positivas. Hay un crecimiento del 13% en las compras que Colombia hizo en el exterior en ese mes y en el acumulado enero-noviembre ya estamos en cifras positivas: 1,6%. De destacar, el crecimiento de manufacturas. Esto nos torna optimistas sobre el comportamiento del sector manufacturero, del sector industrial de la economía colombiana, porque las importaciones que hacemos básicamente son materias primas, insumos, que requiere el aparato productivo nacional. Que estas importaciones estén creciendo es una buena señal para la economía colombiana”. (Lea aquí: Cuota Monetaria: conoce cuánto aumentó ese beneficio para 2025 en Bolívar).