comscore
Económica

Estas son las cifras del comercio entre Bolívar y los Estados Unidos

Revelamos la lista de los productos que más exporta Bolívar al mercado de los Estados Unidos y las compras que hace el departamento en ese país, con cifras de AmCham Colombia y la Cámara de Comercio de Cartagena.

Estas son las cifras del comercio entre Bolívar y los Estados Unidos

Estados Unidos es el principal socio comercial de Bolívar. // Archivo

Compartir

El intento de imponer sanciones a las exportaciones colombianas por parte de los Estados Unidos, con un arancel inicial del 25%, puso de presente la gran dependencia de los exportadores colombianos frente al mercado estadounidense, el principal socio comercial del país. Bolívar no es ajena a esa dependencia y también tiene en ese país su principal mercado para el comercio y el turismo.

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, reveló que “las exportaciones de Bolívar a Estados Unidos entre enero y noviembre del año 2024 representaron US$535,9 millones, con un crecimiento de 59% frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior (US$ 337,8 millones)”. (Lea aquí: Predial en Cartagena: $20 mil millones recaudados en la primera semana).

La dependencia de Bolívar hacia el mercado estadounidense subraya la necesidad de políticas proactivas que diversifiquen los mercados y fortalezcan la competitividad regional. Desde la Cámara de Comercio de Cartagena y otras entidades, se ha resaltado la importancia de ampliar la canasta exportadora del departamento”:

 Cámara de Comercio de Cartagena (CCC)
La balanza comercial de Bolívar frente a los Estados Unidos era deficitaria hasta finales de 2024, según AmCham Colombia. //Archivo
La balanza comercial de Bolívar frente a los Estados Unidos era deficitaria hasta finales de 2024, según AmCham Colombia. //Archivo

Exportaciones a EE.UU.

AmCham reveló el Top 10 de los productos que más exporta Bolívar a EE.UU. y que serían sensibles a eventuales aranceles:

1- Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

2- Codos, curvas y manguitos, roscados, de fundición, de hierro o de acero.

3- Policloruro de vinilo, sin mezclar, obtenido por polimerización en emulsión.

4- Placas, láminas, hojas, y tiras de polímeros de cloruro de vinilo.

5- Grasas y aceites, animales o vegetales.

6- Sacos, bolsas y cucuruchos, de polímeros de etileno.

7- Placas, hojas, películas, bandas y láminas, de plástico.

8- Tubos sin reforzar ni combinar, sin accesorios.

9- Poliéteres polioles derivados del óxido de propileno.

10- Artículos para la construcción, de plástico.

Refinería de Cartagena S.A.S., que lidera con el 42,12% de las exportaciones, seguida de Trafigura (10,68%), Esenttia (9,62%), Maxichem Resinas Colombia S.A. (7,95%) y Productos Autoadhesivos Arclad S.A. (3,10%), son las principales empresas exportadoras del departamento”:

 Cámara de Comercio de Cartagena (CCC)

Importaciones

Las compras que Bolívar hace a los Estados Unidos representaron US$ 1.911 millones entre enero y octubre de 2024, un crecimiento de 24% frente al mismo periodo del año 2023 (US$ 1.542,4 millones), revela AmCham Colombia.

Los 10 principales productos que compra el departamento en ese mercado son:

1-Gas Natural Licuado.

2- Cloruro de vinilo.

3- Propeno.

4- Estireno..

5- Alcohol etílico o etanol, de contenido alcohólico volumétrico superior o igual al 96,3 % vol., desnaturalizado con gasolina.

6- Aceites base para lubricantes.

7- Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

8- Gasolinas sin tetraetilo de plomo.

9- Chuletas, costillas de la especie porcina congeladas.

10- Dihidrogenoortofosfato de amonio, incluso mezclado con el hidrogenoortofosfato de diamonio.

AmCham cita que este análisis se hace con base en datos del Dane.

Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. //Archivo
Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. //Archivo

Datos de la Cámara de Comercio de Cartagena

“El comercio exterior sigue siendo uno de los motores principales del desarrollo económico en Bolívar, y la relación comercial con Estados Unidos ocupa un lugar destacado en la balanza comercial del departamento. Según cifras de la DIAN, hasta septiembre de 2024, las exportaciones de Bolívar hacia este país representaron el 34,5% del total exportado, reafirmando la importancia estratégica de este mercado”, expresa la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC).

La entidad cameral señala que entre las principales empresas exportadoras se encuentran Refinería de Cartagena S.A.S., que lidera con el 42,12% de las exportaciones, seguida de Trafigura (10,68%), Esenttia (9,62%), Maxichem Resinas Colombia S.A. (7,95%) y Productos Autoadhesivos Arclad S.A. (3,10%). Estas empresas, en su mayoría, pertenecen al sector petroquímico y plástico, destacándose productos como combustibles minerales, aceites, ceras y plásticos manufacturados.

Diversificación: Una Prioridad Estratégica

El informe de la Cámara de Comercio de Cartagena, a solicitud de El Universal, añade que “la dependencia de Bolívar hacia el mercado estadounidense subraya la necesidad de políticas proactivas que diversifiquen los mercados y fortalezcan la competitividad regional. Desde la Cámara de Comercio de Cartagena y otras entidades, se ha resaltado la importancia de ampliar la canasta exportadora del departamento, no solo para mantener sino para incrementar las ventas hacia Estados Unidos y otros mercados estratégicos”.

“La relación comercial con Estados Unidos es fundamental para Bolívar, pero debemos avanzar hacia una mayor diversificación que proteja nuestra economía de posibles contratiempos. El comercio exterior hacia Estados Unidos impulsa el crecimiento económico, además de que representa una oportunidad y un desafío en un entorno comercial global cambiante. Es momento de reforzar las alianzas y políticas que garanticen la sostenibilidad del sector exportador en el departamento”, es el mensaje final de la CCC. (Lea aquí: Impactos de la ‘tormenta’ entre Colombia y su principal socio comercial).

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia. // Archivo
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia. // Archivo
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News