El ‘florero de Llorente’ fue la no aceptación, por parte del Gobierno colombiano, del ingreso al país de dos aviones de los Estados Unidos con migrantes irregulares de nuestro país deportados desde los Estados Unidos, proceso que inició el pasado viernes el gobierno estadounidense dentro de sus nuevas políticas de control migratorio que ya tocó a nacionales de países como Brasil y Guatemala. El domingo el turno era para Colombia, pero Petro no dio vía libre al proceso y la reacción de Trump no se hizo esperar: ¡Sanciones para Colombia!.
Esa decisión del gobierno colombiano calificada por la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, como “soberbia y desatinada”, generó este domingo una inmediata reacción de los Estados Unidos que anunció sanciones a Colombia: Un arancel de emergencia del 25% a todos los productos de exportación colombianos que ingresen al mercado estadounidense hizo reaccionar a gran parte de los gremios de la producción nacional, ya que productos emblemáticos de Colombia como el café, las flores, el aguacate y el banano serían los más afectados con la decisión. Simplemente encarecerían nuestra oferta y la harían poco competitiva en ese mercado frente a otros exportadores, se resume de las reacciones gremiales. (Lea aquí: Donald Trump anuncia drásticas sanciones a Colombia).
Si Estados Unidos impone aranceles de emergencia del 25% (y luego del 50%) a los productos colombianos, el impacto será inmediato y devastador. El procese es rápido, no requiere aprobación del Congreso y afectará gravemente nuestra economía”:
María Claudia Lacouture, presidenta de AnCham Colombia.
A esas sanciones económicas se sumarían otras de carácter individual que podrían afectar a Petro, a su partido y a su gabinete, como la suspensión de visas.
“Si Estados Unidos impone aranceles de emergencia del 25% (y luego del 50%) a los productos colombianos, el impacto será inmediato y devastador. El procese es rápido, no requiere aprobación del Congreso y afectará gravemente nuestra economía”, precisó María Claudia Lacouture, presidenta de AnCham Colombia y exministra de Comercio, Industria y Turismo. “Es urgente una acción diplomática serena y responsable”, insistió la dirigente.
Los principales gremios de la producción colombiana reacionaron así ante los impactos que podría tener la ‘Tormenta diplomática’ colombo-americana en la economía y las relaciones de nuestro país:
Hacemos un llamado al gobierno de los Estados Unidos de América para abrir canales que permitan una interlocución con el sector privado de Colombia, bajo la premisa de que las relaciones entre los dos países no deben afectarse por declaraciones y decisiones del gobierno colombiano que responde a sesgos ideológicos y no a los más altos intereses nacionales”:
Fenalco
Andi
“Las relaciones diplomáticas comerciales deben ser materia de gran responsabilidad, seriedad, sensatez y cordura. No se trata solo de amistades o cercanías ideológicas, se trata de relaciones económicas que afectan a los trabajadores, emprendedores y familias que están involucradas en la actividad productiva. Por esta razón hacemos un llamado para que, con serenidad, se retomen los cauces diplomáticos y de comercio internacional para el tratamiento de las relaciones con el principal socio comercial de nuestro país”, expresó la ANDI.
El gremio de los industriales agrega que “la relación de Estados Unidos y Colombia es absolutamente fundamental para nuestra sociedad. No solamente se trata del principal socio comercial para Colombia, sino la principal fuente de materias primas, investigación, financiación, intercambio cultural y educativo, y el destino del 25% de nuestras exportaciones”.
La relación con ese país tiene que tratarse con gran responsabilidad y serenidad. El ingreso económico de millones de colombianos depende de la capacidad que tengamos de poder venderle a ellos. Un ejemplo, el sector floricultor que emplea a más de 145.000 personas en forma directa, y más de 200.000 personas y familias incluyendo empleados indirectos, especialmente mujeres, que exportan más de 1.700 millones de dólares por año a ese destino. Igual importancia tiene para sectores como el de confecciones, agrícola, industria, minero o servicios, destacó la Andi.
Mensaje de Fenalco
Como “soberbio y desatinado” calificó el presidente ejecutivo nacional de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, el mensaje de Petro al Gobierno de los Estados Unidos al no permitir el ingreso de aviones de ese país con inmigrantes irregulares. (Lea aquí: Alcalde advierte impacto de las sanciones de EE. UU. en Cartagena).
“El manejo de las relaciones internacionales no puede continuar contaminado por el sesgo ideológico y el estilo retador del presidente. Históricamente Colombia siempre ha cumplido sus compromisos internacionales, ha manteniendo relaciones cordiales con los países demócratas y ha condenado las tiranías”, dijo el dirigente.
“Hacemos un llamado al gobierno de los Estados Unidos de América para abrir canales que permitan una interlocución con el sector privado de Colombia, bajo la premisa de que las relaciones entre los dos países no deben afectarse por declaraciones y decisiones del gobierno colombiano que responde a sesgos ideológicos y no a los más altos intereses nacionales”, se lee en el comunicado de Fenalco.
Agrega que “de no arreglarse rápidamente esta situación, las consecuencias sociales y de desempleo serán de grandes proporciones”, concluyó Cabal Sanclemente.
Los anuncios del Gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las exportaciones colombianas se convierte en una amenaza directa ya que Estados Unidos es el principal destino del banano producido en la Costa Norte del país”:
Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama.
Andeg y los precios del gas importado
Por su parte, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, a través de su cuenta de X señaló: “De llegar a prosperar la medida de arancel del 50% a la importación de productos de Estados Unidos, habría un incremento en el costo del Gas Natural Importado (GNI) - US/MBTU- que se usa para atender la demanda eléctrica en el SIN - Sistema Interconectado Nacional - y la de los consumidores de este combustible en Colombia”.
Preocupación de bananeros
Para la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama, los anuncios del Gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las exportaciones colombianas se convierte en “una amenaza directa ya que Estados Unidos es el principal destino del banano producido en la Costa Norte del país. En particular, el 35% del banano cultivado en los departamentos del Magdalena y La Guajira se exporta al mercado estadounidense, generando ingresos anuales de 157 millones de dólares y garantizando 7.000 empleos formales en la región”, manifestó José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama.
“Instamos al Gobierno nacional a priorizar la defensa de nuestros exportadores y a gestionar con celeridad una resolución que permita garantizar el acceso competitivo al mercado estadounidense”, concluyó Zúñiga.
Camacol
“¡No más diplomacia por Twiter; la relación con EE.UU. está por encima de los trinos! Urge actuar con cabeza fría y optar por los canales diplomáticos con nuestro principal socio comercial. Se necesita del Gobierno prudencia y pragmatismo para proteger empleo y economía nacional”, escribió en su cuenta de X Guillermo herrera, presidente de Camacol.
Hacemos un llamado enfático para que se traten las relaciones comerciales con gran responsabilidad, entendiendo que sí se debilitan o se deterioran los más afectados van a ser los trabajadores colombianos”:
Andi
Las cifras del comercio binacional
Las cifras de AmCham Colombia señalan que entre enero y noviembre del año pasado las exportaciones colombianas a Estados Unidos representaron 13.106,3 millones de dólares, el 29% de las ventas totales del país, según cifras del Dane. El 41% de esas ventas colombianas en territorio estadounidense son del sector no minero- energético.
Se estima que cada año un promedio de 3 mil empresas colombianas exportan a Estados Unidos sus productos. En 2023 lo hicieron 3.324 empresas, según cifras de Analdex.
Del lado estadounidense, de ese país se reportó al tercer trimestre de 2024 inversiones por 4.163 millones de dólares en Colombia, representando el 42% del total de las inversiones recibidas por el país en ese periodo (US$9.953 millones).
Adicionalmente, Estados Unidos es el principal emisor de remesas para Colombia. Al tercer trimestre de 2024 estas representaban 4.467 millones de dólares.
De Estados Unidos llegaron a Colombia, entre enero y noviembre del año pasado 1.072.914 visitantes de ese país y ciudades como Cartagena, tienen en el mercado estadounidense su mayor fuente de emisión de turistas. (Lea aquí: Centro Democrático alerta sobre riesgo económico por ruptura con EE.UU.).