En el último año la inflación en Colombia tuvo una disminución de 4,08 puntos porcentuales (pp), pasando del 9,28% al cierre de 2023 a 5,2% en 2024. Aunque esa cifra aún está lejos de la meta a la que le apunta el Banco de la República (3%), los analistas destacan la importancia de esa reducción.
Dos analistas de la economía colombiana, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, y la exministra de Comercio, Industria y Turismo y actual presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, nos comparten sus apreciaciones sobre el comportamiento de la inflación en 2024. (Lea aquí: Conoce en cuánto cerró la inflación en Cartagena en el 2024).
“Este año requiere mensajes claros y acciones que generen confianza, impulsen la inversión y reactiven la economía”:
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Piraján destaca tres aspectos: el comportamiento anual, el comportamiento mensual y las perspectivas de cara a 2025.
“En la primera parte, se destaca que durante 2024 la inflación en Colombia progresó. En Colombia se tiene una meta de inflación del Banco Central que se orienta hacia el 3%, y durante 2024 se vio cómo la inflación descendió 4 puntos porcentuales, pasando del 9,2% aproximadamente al cierre de 2023 al 5,2% a finales de 2024.
Los factores que explican ese descenso tienen que ver con que cerca del 40% de ese descenso se atribuye al hecho de que durante 2024, se tuvieron menores alzas en el precio de los combustibles y también se tuvo una estabilidad fuerte e incluso reducciones en el precio de los servicios públicos. En segundo lugar, gracias a que la tasa de cambio se mantuvo relativamente estable casi todo el año, eso también permitió ver menores precios de los bienes importados y en tercer lugar, se destaca que durante el año 2024 también se tuvo una buena estabilidad en el precio de los alimentos.
En términos mensuales, la inflación en Colombia dejó de caer. Se tiene una inflación del 5.20% en diciembre, que fue igual a la de noviembre en términos anuales”, dijo la economista.
En Scotiabank proyectamos que las tasas de interés en Colombia en enero tienen riesgo de quedarse estables en el Banco de la República, y que durante todo el resto del año se tendrán recortes mucho más graduales ante este riesgo de que la inflación no toque definitivamente el rango meta durante 2025, explicó Piraján.
Los factores que incidieron en una menor inflación en Colombia en 2024 fueron: menores alzas en el precio de los combustibles, estabilidad fuerte e incluso reducciones en el precio de los servicios públicos. En segundo lugar, tasa de cambio relativamente estable casi todo el año, y la estabilidad en el precio de los alimentos”:
Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria.
La lectura de AmCham Colombia
Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, también se refirió a los resultados del IPC en 2024: “En diciembre, la inflación anual cerró en 5,20%, una reducción de 4,08 p.p. frente al 9,28% de hace un año. Aunque la variación mensual fue del 0,46%, un ligero aumento frente a diciembre de 2023, la tendencia a la baja es positiva para el poder adquisitivo de los hogares. No obstante, es fundamental sostener esta trayectoria en 2025, considerando factores como la posible devaluación del peso, fenómenos climáticos, el precio de los combustibles y el alza del salario mínimo, que podrían ejercer presión inflacionaria”. La dirigente pidió para este año mensajes claros y acciones que generen confianza, impulsen la inversión y reactiven la economía. (Lea aquí: KIA en Colombia: la mayor participación de mercado la obtuvo en Bolívar).