El no giro oportuno de los recursos de subsidios de energía y gas ya empezó a apagar al país. Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, completaba ayer más de 24 horas sin suministro de energía, lo que afectó a sus cerca de 40 mil habitantes, aunque al cierre de esta edición el Ministerio de Minas y Energía anunciaba un acuerdo que permitiría restablecer el servicio.
El Gobierno adeuda a Refoenergy $1.600 millones por concepto de subsidios de energía, y a Terpel, $4.800 millones, por suministro de combustible para generación, se conoció. (Lea aquí: Pensiones: Si gana más de 2,3 salarios mínimos, esta nota le interesa).
El sector-energético colombiano- está en una crisis financiera sistémica previsible que afecta el suministro de los servicios de energía eléctrica y de gas natural para la totalidad de los ciudadanos, en especial para los usuarios de estratos 1, 2 y 3″:
Gremios del sector energético colombiano
“El país ya está sufriendo un apagón por el no pago de subsidios de energía eléctrica y gas natural, a cargo del Gobierno nacional”, reaccionaron ayer los gremios del sector energético nacional que conforman el Comité Intergremial. Son ellos Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas y Ser Colombia.
En un comunicado hecho público este viernes, estos gremios le solicitan al Gobierno nacional “pagar cuanto antes los valores adeudados por concepto de los subsidios ya otorgados a los usuarios de energía eléctrica y gas natural durante 2024″.
Actualmente, los subsidios otorgados por las empresas, con corte a diciembre de 2024, para energía eléctrica se encuentran en alrededor de $2,7 billones y para el caso de gas natural en $628 mil millones de pesos.
Los gremios recordaron que esta situación, ya “insostenible”, se venía alertando con anticipación y aseveran que “el sector está en una crisis financiera sistémica previsible que afecta el suministro de los servicios de energía eléctrica y de gas natural para la totalidad de los ciudadanos, en especial para los usuarios de estratos 1, 2 y 3″.
Precisan que el no pago de las deudas por subsidios lleva a las empresas prestadoras a no seguir otorgando subsidios y/o no pagar a los proveedores de energía, de otros servicios, empleados y demás acreedores.
Pero lo más grave, es que “de no cumplirse con el pago de los subsidios, esto implicará incrementos de la factura que pueden llegar a ser, en el caso más extremo, hasta del 150% o inclusive escalar hasta cortes del servicio, como ya ocurrió en Puerto Carreño (Vichada).
Los recursos
Los gremios aseguran que además de los $2,7 billones que se adeuda por subsidios de energía y los $628 mil millones por subsidios de gas, hay un faltante por apropiar para el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, por $1,4 billones y $540 mil millones, para energía y gas, respectivamente, y proyectan que para el 2025 sea $2,1 billones para energía y 900 mil millones para gas, como faltante de apropiación.
Por ello, piden emitir con celeridad los certificados de deuda de subsidios que han sido solicitados tanto por las empresas como por el Ministerio de Minas y Energía, como también titularizar la deuda actual que tiene el Gobierno con las empresas comercializadoras de energía eléctrica y gas natural, permitir la realización de un cruce de impuestos a las empresas con las que actualmente se tienen valores adeudados, ajustar y anunciar al país en el corto plazo nuevos criterios de asignación de los subsidios para focalizar los recursos existentes para menores tarifas de energía y gas a la población más vulnerable.
Es fundamental recordar que la aplicación de estos subsidios por parte de las empresas del sector está respaldada por las obligaciones del Estado establecidas en la Constitución Política, señalan los gremios del sector energético. (Lea aquí: Expociudad 2025 Virtual, vivienda e ideas de proyectos para Cartagena).