Luego de la denuncia que pequeños productores de ahuyama de 8 veredas del corregimiento de San Cayetano (San Juan Nepomuceno), en la subregión de los Montes de María, realizaran a través de El Universal sobre la entrega de una semilla de ese producto, que al final no tuvo aceptación entre comercializadores y consumidores dejando a los labriegos con toda su producción sin mercado, la Secretaría de Agricultura de Bolívar empezó a tomar medidas para mitigar la situación. (Lea aquí: Aeropuerto Rafael Núñez, a punto de romper récord de tráfico de pasajeros).
Se estima que al menos 20 toneladas de ahuyama están sin comercializar en las 8 veredas del corregimiento de San Cayetano, San Juan Nepomuceno, donde los campesinos de la Asociación de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos Agropecuarios de San Cayetano (Asoprotracosan), que aplicaron a una Alianza Productiva del Ministerio de Agricultura, se quedaron sin comprador para la cosecha por culpa de una variedad poco apetecida en el mercado.
Asoprotracosan

En un encuentro híbrido (presencial y virtual) en el que participaron todos los actores de esa Alianza Productiva de Ahuyama, esto es Ministerio de Agricultura, el Operador Local, la Alcaldía de San Juan Nepomuceno, Gobernación de Bolívar, Asohofrucol, Sena y los productores, se determinaron dos acciones: una, el Operador Local, el responsable de acompañar el proyecto, se comprometió a entregar un completo informe sobre lo sucedido con la semilla de ahuyama seleccionada -que al parecer no era la que los productores esperaban- y dos, se empezaron a hacer gestiones para conseguir uno o más comercializadores o clientes interesados en la ahuyama cosechada para transformarla en harina o usarla en alimentos para especies animales, ante la poca aceptación que tiene el producto entre los consumidores de la Costa Caribe, resumió el secretario de Agricultura de Bolívar, Gonzalo Tirado.
El informe del Operador Local debió entregarse ayer tarde, pero al cierre de esta edición no se informó sobre ese documento.
Tirado anticipó que se hacen gestiones con varios comercializadores de otras regiones del país, para concretar la venta de lo cosechado a la fecha, ya que al interior del país hay más aceptación para la variedad sembrada en San Cayetano, que los productores solo identifican como ‘Valluna’ y que fue adquirida a un proveedor del Valle del Cauca.
Se estima que de momento hay una producción de 20 toneladas que podría venderse al comercializador interesado, volumen que puede variar ya que el cultivo se hizo de manera escalonada y la producción sale de manera gradual. (Lea aquí: Conoce cuántas unidades vendería el sector automotor de Bolívar en 2024).
