Contrario a lo que muchos piensan, después de un 2023 en que la economía colombina creció menos de un punto, para el cierre de 2024 hay señales más optimistas que hacen pensar que lo peor ya pasó.
“Ya tocamos fondo. Colombia creció muy poco en 2023, menos del 1%. En el 2024 hay un crecimiento más robusto, cercano al 2%, tres veces la cifra del año anterior y probablemente para el siguiente año las cosas seguirán mejorando”, expresa David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza, líder en el mercado colombiano en fiducia e inversiones, perteneciente a la organización Delima, quien dictó este jueves en Cartagena la charla: ¿Para dónde va el dólar y la economía colombiana?’, ante un grupo de empresarios cartageneros, en el Hotel Hilton. (Lea aquí: Piden declarar de interés nacional estratégico el proyecto gasífero Sirius).

“Después de haber tenido unos años bastante difíciles para el consumo y la inversión, creemos nosotros que ya empezamos a ver el reverdecimiento de la economía colombiana y de cara al 2025 podemos crecer más. No es para sacar el camión de bomberos todavía, pero empezamos a ver unas cifras un poco más prometedoras”, precisó el economista.
Tasa de cambio
Sobre el comportamiento de la tasa de cambio, Cubides precisa: “Ha tenido un comportamiento alcista en el último mes y medio y estuvo a niveles cercanos a los 4.500 pesos. En Alianza tenemos una visión bajista en mediano plazo. Para el cierre de este año estaría entre $4.200 y $4.300. Y para el siguiente año un nivel por debajo de los 4 mil pesos, pensando en que lo global, lo regional va ayudar y que en el frente local los inversionistas se animarán más con el tema de la recuperación económica”.
El economista explica quiénes ganan con una tasa de cambio alta y quienes pierden cuando esta baja. También habla de los factores que impactan en el comportamiento de la divisa estadounidense y formula recomendaciones para los inversionistas en 2025. Ganan con esta tasa alta los exportadores, pero los importadores sufren; y cuando el dólar está más abajo los importadores se ponen contentos y los exportadores recibirán menos pesos por cada dólar de sus ventas en el exterior.
Dijo que el país requiere “una tasa que no sea tan volátil, que no se suba en un mes 100 o 200 pesos y después vuelve a caer. Eso no conviene al país. El nivel de tasa de cambio que conviene a Colombia es por los lados de 3.800 y 3.900 pesos”.
Para el colombiano de a pie, a aquel que pocas veces tiene un dólar en sus bolsillos, a ese también lo afecta la tasa de cambio. “Por ejemplo, los bienes importados. Buena parte de los cereales que se consumen en Colombia son importados y cuando el dólar sube, el cereal sube de precio. Igual pasa con maquinaria, equipos, tecnología que se requieren y que son importados. Tener una tasa de cambio controlada, que no se dispare, ayuda a contener los precios, a no generar inflación y que al colombiano de a pie, que no tiene el dólar en el bolsillo, no vea unos precios más altos”, explicó.

¿Qué impacta a la tasa de cambio?
Tres temas: lo global, lo regional y lo local. En lo global lo que pase en Estados Unidos y su banco central y con sus tasas de interés y hacia dónde se muevan. En lo regional, para dónde se mueve el peso mexicano o el real brasileño y en Brasil en 2025 se calienta la contienda electoral, al igual que en Colombia, señala el economista de Alianza.
Recomendaciones para invertir
La recomendación de Cubides es “aprovechar los momentos y todavía tenemos tasas de interés altas en Colombia, han caído sí, pero no en términos comparativos, las tenemos elevadas. Generar inversiones en este momento es buena idea, generar endeudamiento de repente no es tan buena idea. Endeudarse con productos financieros, tarjeta de crédito, crédito hipotecario, crédito vehicular va a encontrar unas tasas, que si bien han mejorado, en el futuro puede encontrar mejores, puede esperar un poquito más. Por el contrario esas tasas que le juegan en contra a la hora de tomar un crédito, le van a jugar a favor a la hora de poner plata para invertir. Se recomienda abrir productos de inversión, fondos, comprar CDT y bonos. Es interesante para el colombiano porque va a aprovechar las tasas elevadas y le genera un ingreso adicional”.
“También vemos algunas acciones con valor, con precios bajitos frente a su historial, que pueden despertar el siguiente año y allí hay un valor atrapado. Hay dos acciones que nos gustan mucho en el sector minero energético: la de Ecopetrol y varias acciones del sector financiero que llaman la atención, que tienen buenos precios y de repente encuentra un valor atrapado”, explicó el analista de Alianza.
Ya tocamos fondo. Colombia creció muy poco en 2023, menos del 1%. En el 2024 hay un crecimiento más robusto, cercano al 2%, tres veces la cifra del año anterior y probablemente para el siguiente año las cosas seguirán mejorando”:
David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza
Pronósticos y comentarios
- Inflación: vemos al cierre de este año una inflación del 5,1% o 5,2% y para el 2025 seguirá cayendo. La vemos por el lado del 3,8%, entrando al rango meta del Emisor.
- Desempleo: vemos algo de empeoramiento en la primera parte del año y va a pasar factura todo el proceso de desaceleración que se venía observando en los últimos trimestres, pero en el mediano plazo podría recuperarse a niveles del 10 u 11%, que todavía es alto.
- Déficit fiscal: es un tema importante que el Gobierno está atacando de manera responsable, ha venido transmitiendo unos mensajes interesantes en estos días a pesar de la caída de la Ley de Financiamiento y este año terminará en el 5 o 6%. En 2025 se reducirá un poco más y al final se cumplirá la regla fiscal.
- Endeudamiento: esa es una cifra que se ha venido deteriorando desde hace rato. Es una cifra que representa entre el 50 o 60% del PIB, que no es menor. Sí creemos que allí tiene que mandarse un mensaje más constructivo por parte de la administración, aunque este fue un fenómeno global, pues los países se endeudaron mucho más para atacar la pandemia.
- Hundimiento Ley de financiamiento: esto al final no es muy sorpresivo para los mercados. Estos sabían que era muy difícil por los tiempos, por el poco apoyo que tenía el Gobierno en el Congreso. Pero el Gobierno ha venido enviando unas señales como el recorte del gasto y el aplazamiento presupuestal. Al final intentando cuadrar las cifras por el lado del gasto se puede llegar a la regla fiscal que promete un déficit fiscal entre el 5 y 6%. (Lea aquí: Nuevas medidas para garantizar abastecimiento de gas natural en Colombia).