El proyecto del Nuevo Aeropuerto de Cartagena, que se prevé construir en cercanías al corregimiento de Bayunca, continúa en etapa de evaluación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y para este viernes está prevista la contratación del evaluador integral del proyecto, proceso que debe terminar el tercer trimestre de 2025 y paso seguido, a mediados de 2026, se estima se adjudique el contrato de concesión.
Las proyecciones de la megaobra indican que la construcción se iniciaría en 2029 y la operación del nuevo aeropuerto sería en 2033, al año siguiente en que culmine la actual concesión del Aeropuerto Rafael Núñez. (Lea aquí: ¿Qué cotización tendrá el dólar al cierre de 2024 y qué variables lo impactarán?).
“Este es un proyecto para inspirar a la ciudad a que vea un futuro completamente distinto y totalmente promisorio...”:
Mauricio Ossa, presidente de Odinsa

La Iniciativa Privada (IP) Nuevo Aeropuerto de Cartagena está integrada por Odinsa Aeropuertos y Conecta Caribe, los originadores del proyecto.
“Este es un proyecto para inspirar a la ciudad a que vea un futuro completamente distinto y totalmente promisorio, porque Cartagena se ha consolidado como destino turístico, y tiene un potencial mayor que pasa por la integración de un gran puerto, que ya lo tiene, con un gran aeropuerto que sea competitivo para Colombia sobre el nivel del mar, que se equipare con el hub de Panamá y que acerque al país con el centro y sur América, y al sureste de Estados Unidos, y la mejor ubicación es Bayunca”, señaló Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.
El nuevo aeropuerto de Cartagena demandará inversiones por 4,5 billones de pesos y permitirá generar 21 mil empleos directos y 16 mil indirectos. Quien gane la concesión podría manejarla entre 18 y 25 años, tiempo por definir.
Odinsa
“Este será un aeropuerto que va a cambiar la forma de conectar a Cartagena con el turismo, con la industria, los viajes de negocios. Será un hub de conexiones muy importante a nivel del mar”, agrega Andrés Ortega, director ejecutivo de Odinsa.
Las cifras del nuevo aeropuerto
El nuevo aeropuerto demandaría una inversión de 1.000 millones de dólares (4,5 billones de pesos), se construirá en un área de 864 hectáreas, con un terminal de pasajeros de 103.630 m², una pista de 3.100 m, calles de rodaje (una de acceso, 3 de salida y un apartadero de espera) y una segunda pista en una segunda fase del proyecto. Arrancaría con una capacidad para atender 11 millones de pasajeros/año y llegaría hasta 17 millones en su etapa final de concesión, que se estima puede durar entre 18 y 25 años. Iniciará con 13 puentes de abordaje directos y terminaría con 16.
Adicionalmente, tendrá 2.260 plazas para estacionamiento de vehículos; mientras que las posiciones de parqueo de aeronaves estas serán 25 para la aviación comercial y 22 para la aviación general.

Este será un aeropuerto que va a cambiar la forma de conectar a Cartagena con el turismo, con la industria, los viajes de negocios. Será un hub de conexiones muy importante a nivel del mar”:
Andrés Ortega, director ejecutivo de Odinsa.
Hoy, divulgan el proyecto en Bayunca
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y los originadores Odinsa Aeropuerto y Conecta Caribe, socializarán hoy en Bayunca los avances del proyecto de Iniciativa Privada (IP) Nuevo Aeropuerto de Cartagena.
El acto está previsto para las 9:30 a.m. en las instalaciones del Centro Recreacional Takurika, de Comfenalco, en las afueras de ese corregimiento, a un costado del Anillo Vial.
Asistirán además autoridades, gremios y representantes de las comunidades del área de influencia del proyecto. Quienes intervendrán en el acto se inscribieron previamente en los puntos de información del proyecto en Cartagena, Turbaco y Santa Rosa de Lima. (Lea aquí: En Refinería de Cartagena, la más grande planta de hidrógeno verde de Latinoamérica).