La aerolínea estadounidense de bajo costo, Spirit Airlines, que vuela a Cartagena desde el año 2008 y que contecta a esta capital con Fort Lauderdale, en Florida, Estados Unidos, continuará su operación en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, pese a solicitar acogerse a la ley de bancarrota en ese país.
Directivas de esa aerolínea le confirmaron a la gerencia de la concesión del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, a cargo de la Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena, Oinac, la continuidad de esa operación aérea entre las dos ciudades. Carlos Cuartas Quiceno, gerente de la Concesión Oinac, le reveló a El Universal que en diálogo con voceros de la compañía le informaron “que buscan un acuerdo con los proveedores. Los acredores aceptaron darle a la compañía un espacio con sus acreencias y que todo este proceso no afectará para nada la operación. Aseguran sentirse muy cómodos con la ruta de Cartagena- Fort Lauderdale, manifestando que es una ruta muy importante para ellos y que todo continuaba”. (Lea aquí: Niveles útiles de los embalses se acercan al 70% y seguirán las lluvias).
“La aerolínea de bajo costo Spirit Airlines, con sede en Florida, anunció que ha presentado una solicitud Protección por bancarrota del Capítulo 11 “preestablecida” en medio de deudas crecientes. La aerolínea dijo que sus operaciones continuarían con normalidad durante el proceso de quiebra”, reportó la agencia de noticias EFE.
Spirit vuela en la actualidad a seis ciudades colombianas: Bogotá, Armenia, Barranquilla, Cali, Medellín y Cartagena, donde tiene un vuelo diario en la ruta Fort Lauderdale -Cartagena-Fort Lauderdale. Esa compañía, antes del anuncio de la quiebra, había anunciado que empezaría operaciones en Bucaramanga, a partir de diciembre próximo.
Esta aerolínea es una de las cuatro estadounidenses que opera desde y hacia Cartagena. Las otras son American, jetBlue y Delta y su presencia en la ciudad es clave para la conectividad aérea con los Estados Unidos, toda vez que ese es el principal mercado para el turismo de la capital de Bolívar. (Lea aquí: Impuestos en Distrito de Cartagena: Se acaba la “zanahoria” y llega el “garrote”).