comscore
Económica

Deudas al sector eléctrico: “No pago nos deja al borde de la intervención”: Asocodis

Varias empresas de energía están a punto de ser inviables por las deudas que el Estado tiene con ellas y que pese a los anuncios oficiales, aún no se saldan esas obligaciones. El gremio de los distribuidores, Asocodis, habló fuerte en Cartagena.

Deudas al sector eléctrico: “No pago nos deja al borde de la intervención”: Asocodis

Las deudas del Estado con Afinia, el operador del servicio de energía para Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y parte de Magdalena, suman $2,4 billones. //Archivo

Compartir

“La situación de las comercializadoras de energía en el país es sumamente crítica y algunas empresas están ad portas de un apagón financiero, que puede conducir a un apagón físico, porque puede generar un efecto dominó”.

Si las empresas no tienen los recursos para pagar a la generación, por ejemplo, a su vez el generador no tendrá para pagar los combustibles, entre otros costos, explicó José Camilo Manzur, director de Asocodis, el gremio de distribuidores de energía, durante el Congreso de Energía MEN (Mercado de Energía Mayorista), que sesiona desde el miércoles en Cartagena. (Lea aquí: Producción sostenida de combustible de aviación en 2028, en Refinería de Cartagena).

Varias empresas de energía del país caminan hacia una senda de inviabilidad ante las deudas que tiene el Estado con ellas. // ARCHIVO
Varias empresas de energía del país caminan hacia una senda de inviabilidad ante las deudas que tiene el Estado con ellas. // ARCHIVO

Reiteró que el gremio está pidiendo que se pague lo que se debe para que las empresas puedan tener oxígeno y poder operar sin ningún tipo de dificultades. “Nunca en la historia hemos tenido las deudas que estamos teniendo hoy a nivel de subsidios, que es un deber del Estado. El subsidio es un mecanismo de redistribución del ingreso, que el Estado da. No entendemos como en ‘el Gobierno de la gente’ se pueda afectar a la gente más vulnerable.

El Gobierno está preocupado por las altas tarifas, pero a su vez el Gobierno nacional no paga los subsidios y eso puede conducir a incrementos en la factura. El llamado es a que el Gobierno cumpla con su deber legal de pagar los subsidios”:

 José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis

La promesa incumplida de Petro

De otro lado es importante mencionar que también ayudaría a aliviar las tarifas de los usuarios y a la liquidez de las empresas, el cumplimiento de la promesa que hizo el señor presidente -Gustavo Petro- el 7 de mayo en Barranquilla, donde dijo que la Nación iba a asumir la deuda de la Opción Tarifaria y nada. Llevamos seis meses y esa promesa no se da. Se requiere un proyecto de ley con un solo artículo, con un mensaje de urgencia al Congreso para que lo apruebe y la Nación pueda materializar esa promesa. Metieron ese artículo en la Ley de Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento que tiene dificultades en el Congreso, expresó Manzur.

“Es cierto que los subsidios tienen problemas de focalización, que muchos usuarios están recibiendo subsidios que no deberían tener. Hay una solución que hemos venido planteando de tiempo atrás, para que se revise el esquema de subsidios y que no sea el único criterio de asignación de subsidios la estratificación, sino que se tenga en cuenta el nivel de ingresos de los usuarios y el nivel de consumo, porque hemos visto a usuarios del estrato 1 consumiendo cerca de mil kilovatios/hora mes. Ese no es un usuario vulnerable ni que esté a nivel de pobreza energética”, precisó.

José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, el gremio de los distribuidores de energía. //Archivo
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, el gremio de los distribuidores de energía. //Archivo

Las deudas

Las empresas afiliadas en Asocodis tienen recursos por cobrar cercanos a $7 billones, representados en la Opción Tarifaria, subsidios y en la deuda oficial y de usuarios constitucionalmente protegidos. Esa deuda representa más de 2 años de ingresos brutos de las empresas, siendo el caso de Afinia el más crítico del país, porque Afinia tiene saldos de la Opción Tarifaria por recuperar cercanos a $1,5 billones, y a octubre 31 de este año subsidios por cobrar cercanos a los $700 mil millones y deudas de usuarios oficiales por $200 mil millones, que en total suman $2,4 billones. “El no pago de deudas por parte del Estado nos deja al borde de la intervención”, sentenció Manzur.

La deuda es más de tres veces el ingreso bruto anual. “Ninguna empresa del país puede ser viable de esa manera”, dijo el dirigente.

Nunca en la historia hemos tenido las deudas que estamos teniendo hoy a nivel de subsidios, que es un deber del Estado. El subsidio es un mecanismo de redistribución del ingreso, que el Estado da. No entendemos como en ‘el Gobierno de la gente’ se pueda afectar a la gente más vulnerable”:

 José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis

Una disyuntiva

Si las empresas comercializadoras no tienen recursos para financiar subsidios de sus usuarios de estratos 1, 2 y 3, se está en el borde de no poder continuar por ese efecto y a los usuarios se les puede incrementar la factura en 150%.

“El Gobierno está preocupado por las altas tarifas, pero a su vez el Gobierno nacional no paga los subsidios y eso puede conducir a incrementos en la factura. El llamado es a que el Gobierno cumpla con su deber legal de pagar los subsidios”, concluyó Manzur. (Lea aquí: La lectura de dos gremios sobre el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos).

Bloque HTML de muestra
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News