comscore
Económica

Presentan los primeros avances del Plan Regional de Competitividad

La Alcaldía, la Gobernación y la Cámara de Comercio de Cartagena trabajan en la actualización del Plan Regional de Competitividad. Estos son los primeros avances.

Presentan los primeros avances del Plan Regional de Competitividad

Los avances fueron presentados en el foro "Impulsando el Desarrollo Competitivo de Cartagena y Bolívar", realizado en el hotel Estelar. // Cortesía

Compartir

Tras 16 años, la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Cámara de Comercio emprendieron la misión de actualizar el Plan Regional de Competitividad, el cual será la hoja de ruta para fomentar el desarrollo de la ciudad y el departamento.

Para esto se cuenta con el apoyo técnico y metodológico del Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario, que presentó los primeros avances ayer, durante el foro “Impulsando el Desarrollo Competitivo de Cartagena y Bolívar”, que se realizó en el hotel Estelar. Le puede interesar: Avanza actualización del Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar

La secretaria general de la Gobernación, Juliana Solano Char, destacó la importancia que tiene esta actualización. “Este trabajo colaborativo representa un paso decidido hacia la realización de un sueño compartido, que es convertir nuestro territorio en uno de los más productivos e innovadores del país”, expresó.

Así mismo, la secretaria de Hacienda del Distrito, María Camila Salas, resaltó que la construcción de plan se está haciendo de forma colectiva. “Desde el gobierno de nuestro alcalde, Dumek Turbay, estamos comprometidos con liderar este diálogo, asegurándonos de que las voces de todos los actores del ecosistema competitivo y productivo de nuestra región estén representados”, afirmó.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio, Andrea Piña, manifestó que actualmente tanto Cartagena como Bolívar se encuentran en el puesto 11 en sus respectivos Índices de Competitividad, por lo cual es necesario trabajar para que ambos territorios avancen. Lea también: Así le fue a Cartagena en el Índice de Competitividad de Ciudades 2024

“Nuestra meta es mejorar estos indicadores reconociendo las vocaciones productivas únicas de cada una de nuestras zonas. Este proceso de actualización incluye mesas de trabajo para profundizar en las realidades locales e identificar cadenas productivas y nodos de desarrollo”, puntualizó.

Los avances

Carlos Sepúlveda, director del Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario, explicó que el proceso de actualización se compone de tres fases: diagnóstico, diálogo y desarrollo.

La primera tiene que ver con el análisis de información para determinar la situación actual del territorio; la segunda con los talleres y las entrevistas que ya se están realizando para establecer la ruta estratégica; y la tercera con la implementación, seguimiento y medición del Plan Regional de Competitividad.

“Algo novedoso que hemos venido haciendo es tener una mirada territorial del desarrollo, con el fin de entender las potencialidades, limitaciones y oportunidades de cada región”, dijo Sepúlveda.

Es por esto que el proceso de actualización del plan se está realizando por Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes), que en Bolívar son siete: Norte, Dique, Montes de María, Isla de Mompox, Loba, Magdalena Medio y Mojana.

En cada una de ellas ya se han identificado fortalezas y debilidades y se han establecido algunas recomendaciones preliminares para su mejora, entre ellas, la ampliación de la infraestructura tecnológica, fortalecer el entorno empresarial, optimizar la gestión fiscal y mejorar la educación técnica y superior.

Ahora, lo que sigue, es continuar con el análisis de sectores específicos, tales como el marítimo, el energético y el turístico; consolidar los hallazgos y propuestas que surjan de la fase de diálogos y comenzar a alimentar la matriz de acciones estratégicas que conformarán el Plan Regional de Competitividad.

Propuestas para las Zodes

Estas son algunas de las propuestas que han surgido para cada una de las Zodes del departamento:

Norte: aumentar la conectividad y el transporte para facilitar la exportación de productos agrícolas; así como formalizar empleos en el comercio para mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad.

Dique: promover alianzas público privadas para impulsar el crecimiento.

Montes de María: mejorar la infraestructura logística.

Isla de Mompox: fomentar el turismo.

Loba: fortalecer la industria manufacturera.

Magdalena Medio: desarrollar el sector de servicios aumentando la inversión en alojamiento, restaurantes y otros.

Mojana: fomentar sectores como el comercio y la industria manufacturera y formalizar los empleos en el comercio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News