comscore
Económica

Preocupaciones frente al nuevo sistema pensional; “hay vacíos jurídicos”

El Foro Pensional de Asofondos reunió en un mismo escenario a autoridades, presidentes de fondos de pensiones y Colpensiones, representantes del Ministerio de Trabajo y del Banco de la República. Conoce qué preocupaciones genera la reforma pensional,

Preocupaciones frente al nuevo sistema pensional; “hay vacíos jurídicos”

El viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, Iván Daniel Jaramillo; el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán Calderón y el presidente ejecutivo de Asofondos, Andrés Mauricio Velasco, en el Foro Pensional, en la Universidad EAN, en Bogotá. // Cortesía

Compartir

Entre 50 mil y 100 mil colombianos que ya cumplieron su edad de pensión verían frustrada su aspiración para trasladarse de un fondo de pensiones a otro, se conoció este jueves en el ‘Foro Pensional: Un análisis al nuevo sistema’, que organizó Asofondos.

Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, señaló que “como están las cosas hoy en día, en la ley, en su reglamentación, todos los colombianos que cumplan las semanas requeridas (750 semanas o más para mujeres y 900 o por encima de esa cifra para hombres) entran a lo que se llama la transición. Allí hay tres grupos que pueden tener esas semanas cumplidas: (Lea aquí: POT de Cartagena: “Modelo de ciudad basado en sus potencialidades”, Camacol).

La reforma tiene una cantidad de novedades tecnológicas para implementar en los fondos de pensiones y Colpensiones. Es una reforma para cuya implementación participan cerca de tres entidades y hay que estar coordinados”:

 Andrés Mauricio Velesco, presidente ejecutivo de Asofondos
Andrés Mauricio Velasco, presidente ejecutivo de Asofondos. // Cortesía
Andrés Mauricio Velasco, presidente ejecutivo de Asofondos. // Cortesía

- Los que están a más de 10 años de pensionarse. Para ellos no cambia nada. Pueden esperar hasta 10 años para la edad de pensión para buscar un traslado.

- Aquellos que están a menos de 2 años de cumplir la edad de pensión: estos pueden utilizar la oportunidad de traslado existente. Llamar a su fondo, pedir la doble asesoría, tomar una decisión y trasladarse.

- Aquellos que quedaron por fuera tanto de la ley como de la reglamentación que ya salió en el decreto normativo, que no aclara qué pasa con aquellas personas que ya tienen la edad de pensión (mujeres 57 años o más y los hombres 62 año o más), para que puedan trasladarse de un fondo y otro”.

Se pide que los decretos reglamentarios precisen cuál es la estrategia del Gobierno para asegurar el acceso al seguro previsional”:

 Asofondos

Las fondos de pensiones -en adelante Administradoras del Componente Complementario del Ahorro Individual (ACCAI)- ya trabajan en la oportunidad de traslado, porque la ley así lo obliga, y ya han llamado 16 mil personas y han empezado el proceso de doble asesoramiento. De ellas la mitad están por encima de la edad mínima de pensión; pero cuando se ven las bases de datos se observa que más de 100 mil personas estarían en esas condiciones, que verían frustrado su deseo de traslado de un fondo a otro.

“Hay un vacío que deja la ley. La norma dice que es para los que están por debajo de la edad de pensión. En el decreto reglamentario no se aclaró, quedó igual. Ellos tienen solo la vía: la jurídica, para definir su situación”, señala Velasco.

“La reforma tiene una cantidad de novedades tecnológicas para implementar en los fondos de pensiones y Colpensiones, es una reforma para cuya implementación participan cerca de tres entidades y hay que estar coordinados”, precisó el presidente de Asofondos.

Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, en el Foro Pensional. // Cortesía
Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, en el Foro Pensional. // Cortesía

Otras preocupaciones

La ley deja la oportunidad de traslado por dos años y las personas de mayores ingresos les conviene pasarse o quedarse en Colpensiones, eso hace que la población que atiende los fondos de pensiones se concentre en personas que tienen menores ingresos, que son las que tienen mayor siniestralidad y el aseguramiento con el seguro previsional es difícil de conseguir con una población que se siniestra más y es posible que no exista la oferta adecuada de seguros en Colombia para poder asegurar a los colombianos contra los riesgos de invalidez, explica el dirigente.

Se pide que los decretos reglamentarios precisen cuál es la estrategia del Gobierno para asegurar el acceso al seguro previsional.

Con la nueva reforma pensional, las anteriores Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, AFP, se denominarán Administradoras del Componente Complementario del Ahorro Individual (ACCAI).

 Superintendencia Financiera de Colombia

El otro tema es que la ley dio seis meses para que los colombianos definan a dónde quieren que se hagan las contribuciones a la parte complementaria del régimen contributivo, es decir a qué ACCAI quieren pertenecer, cuando el cotizante lo hace sobre más de 2,3 salarios mínimos, y ya van tres de esos 6 meses de lazo y nos quedará hasta el 16 de enero de 2025, para tomar esa decisión, explicó el dirigente.

Mientras eso pasa, Asofondos pide a los interesados pedir la historia laboral, solicitar la doble asesoría y enfrentar su nueva realidad. (Lea aquí: Empieza la Feria Empresarial EcoDinamiza con emprendedores de Cartagena).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News