comscore
Económica

Los 4 factores que podrían determinar que haya racionamiento eléctrico en Colombia

Los más importantes gremios del sector energético nacional presentaron este martes el panorama del sector. Conoce los elementos que les preocupan y que podrían arrastrar al país a una senda de racionamientos eléctricos.

Los 4 factores que podrían determinar que haya racionamiento eléctrico en Colombia

Los embalses de generación eléctrica en Colombia aún no logran los niveles deseados. // Archivo

Compartir

El panorama energético del país, según los gremios del sector, es “bastante crítico” y cuatro factores arrastran al país a un racionamiento eléctrico.

En el corto plazo el país requiere una campaña de ahorro de energía, como una de las medidas para evitar un racionamiento.

 Acolgen

Las limitaciones en el suministro de gas, los bajos niveles de los embalses, las deudas que por $7 billones tiene pendiente el Gobierno nacional con las empresas del sector y el retraso de importantes proyectos de generación asoman al país al escenario de un apagón eléctrico y financiero para las empresas del sector. (Lea aquí: “Ha comenzado el golpe de Estado”: Petro sobre nueva decisión del CNE).

Hasta ayer, las reservas hídricas de los embalses del país estaban en promedio en 51,19%. La meta a diciembre es, al menos, el 67%. Aún no llueve lo suficiente en las zonas de los embalses. //Archivo
Hasta ayer, las reservas hídricas de los embalses del país estaban en promedio en 51,19%. La meta a diciembre es, al menos, el 67%. Aún no llueve lo suficiente en las zonas de los embalses. //Archivo

Frente a ese panorama, Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de Acolgen, le pidió al Gobierno liderar cuanto antes una campaña de ahorro de energía; mientras que la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, reiteró que “no hay gas suficiente para atender el 100% de la demanda y alertó que de no tomarse medidas urgentes, el déficit de gas empezaría el 1 de diciembre de 2024″.

A esos factores se suman los mensajes del Gobierno nacional. “Nos preocupan los mensajes del Gobierno’, señaló Camilo Sánchez, presidente de Andesco, en alusión a las reacciones del presidente Petro frente a los anuncios de nuevos hallazgos de gas en áreas costa afuera la semana pasada. “Puede parecer como una gran noticia. Hoy eso no alegra a la humanidad, la asusta”, dijo el jefe de Estado. Para Sánchez, ese mensaje impacta en la inversión.

Luz Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas. //Archivo.
Luz Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas. //Archivo.

El déficit de gas empezaría este 1 de diciembre si no se toman medidas urgentes. No hay suficiente gas local para atender el 100% de la demanda”:

 Lus Stella Murgas, presidenta ejecutiva de Naturgas.

Una deuda billonaria

El presidente de Asocodis, José Camilo Manzur, expresó: “la situación es bastante crítica” y varias empresas, sobre todo las pequeñas, pueden tener grandes problemas de liquidez. Manzur estimó en $7 billones las deudas del Gobierno con las empresas del sector y las discriminó así:

- 2 billones de pesos por concepto de subsidios, ya pagados por las empresas, de los consumos de los usuarios de estratos 1, 2 y 3.

- 4 billones de pesos por concepto de la Opción Tarifaria, que hace meses el Gobierno se comprometió a pagar y aún no se hacen efectivos.

- 1 billón de pesos por concepto de deudas del sector oficial.

“El no paga, apaga”, dijo el dirigente gremial y con esa situación la comercialización de energía no es viable. “Queremos seguir financiando los subsidios, pero sino hay recursos no le podremos cumplir a los generadores, ni pagar los peajes por el uso de infraestructura. Podremos pasar de un apagón financiero a un apagón físico y allí sí que apague y vámonos”, concluyó.

José Camilo Manzur, presidente de Asocodis. // Archivo
José Camilo Manzur, presidente de Asocodis. // Archivo

Limitaciones con el gas

A su turno, la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, fue clara en precisar que “no hay gas local suficiente para satisfacer el 100% de la demanda nacional y recordó que el sector energético y el país requieren que el 1 de diciembre estén habilitadas todas las normativas que permitan responder a la demanda. Entre esas medidas mencionó que se hace necesario que el presidente de la República firme el decreto que qpermita comercializar el gas importado para uso residencial. También pidió agilizar los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos para areducir el déficit de 2025 y 2026. Igualmente se requiere que la CREG, Comisión de Regulación de Energía y Gas, flexibilice la regulación para la comercialización del gas disponible, como también actualizar tarifas de transporte de gas y de cargos por comercialización.

Embalses, con bajos niveles y una campaña

Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de Acolgen, recordó la situación de los embalses del país, afectados por una baja en sus reservas hídricas. A fecha de este martes, 8 de octubre, estos tenía un porcentaje de capacidad del 51,19%, muy por debajo de los estimativos de la CREG para diciembre de este año que es del 67%.

Acolgen propuso al Gobierno que lidere en el corto plazo una campaña de ahorro de energía. Dijo, además que es bienvenida la energía solar y la eólica, pero el país está perdiendo seguridad energética y así no se puede hacer la transición energética.

También reveló el sector requiere confianza para hacer las inversiones que se requieren, señalando que son del orden de los 9 billones de pesos hacia el 2027 y que estos proyectos también requieren garantía de que en el país haya gas.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen. //Archivo
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen. //Archivo

Proyectos en espera

A su turno, Alexandra Hernández, presidenta de la Asociación de Energías Renovables Colombia – SER Colombia, que agremia a 95 empresas del sector, señaló que se requiere avanzar tres veces más de lo hecho hasta ahora y se requiere culminar unos 18 proyectos. Dijo que el sector tiene hoy una capacidad de 2.200 megavatios, que equivale al 10% del total de todas las fuentes, y con esa energía se podría atender a una ciudad como Medellín. Hernández llamó al Gobierno a la acción para agilizar cerca de 35 proyectos. (Lea aquí: Juzgado niega tutela a accionistas de la constructora de Aquarela).

Los líderes gremiales de Acolgen, Naturgas, Andesco, Asocodis, Ser Colombia y Andeg, en la rueda de prensa de este martes en Bogotá. //Cortesía
Los líderes gremiales de Acolgen, Naturgas, Andesco, Asocodis, Ser Colombia y Andeg, en la rueda de prensa de este martes en Bogotá. //Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News