El Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Shawn Flatt, de visita esta semana en esta capital, donde se reunió con empresarios afiliados a la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Cartagena), resaltó la importancia estratégica de la ciudad y la eficiencia de sus puertos, al tiempo que precisó: “Somos socios por décadas y esto no va a cambiar mañana” cualquiera sea el resultado de las elecciones presidenciales en su país.

Tras escuchar las inquietudes de más de 20 empresarios locales, Flatt atendió una entrevista con El Universal, en la que habló del potencial de Cartagena, de la relación de su oficina con los empresarios colombianos, de las inquietudes de los inversionistas estadounidenses sobre Colombia, y de los sectores de la economía colombiana que más los atraen. También habló del TLC y de los trámites para que haya un consulado colombiano en Cartagena. Aquí las respuestas a interrogantes de este matutino. (Lea aquí: El Caribe tendrá su propia empresa de energía: MinMinas firma acta).
¿Qué mensaje le quedó tras escuchar a los empresarios de Cartagena y Bolívar?
“Yo pienso que ahorita hay un poco de incertidumbre, pero lo que he visto en mi visita es que hay mucho apoyo del Gobierno del Departamento y también de la ciudad. Yo pienso que Cartagena tiene muchísimo potencial en turismo, en industria... yo estoy bien impresionado con el puerto, es uno de los más eficientes del mundo”.
Lo más importante no es enfocar sobre quién va a ganar las elecciones. Lo importante es que los intereses nacionales de nuestros países no cambian. No importa quién es el presidente, tenemos lazos comerciales estrechos, en seguridad, que no van a cambiar. Hemos sido socios cercanos por décadas y esto no va a cambiar mañana. La razón, somos socios cercanos y eso sigue, no importa quien esté en la Casa Blanca”:
Shawn Flatt, Consejero Económico de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.
¿Qué ofrece la Consejería Económica de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia a los empresarios de Cartagena y Bolívar?
“En mi oficina hacemos varias cosas. Hacemos análisis y estamos dispuestos a charlar con el sector privado y también los gremios sobre la economía en general y también de políticas de los Estados Unidos y del Gobierno de Colombia”.
¿Le inquieta la situación de Colombia hoy ?
“Siempre estamos viendo el ambiente para el inversionista y ahora hay un poco de incertidumbre en el ambiente y ese es el tipo de cosas que hablamos con el Gobierno y tenemos buenas relaciones con el Gobierno. Estamos hablando de manera amable”.

¿Cuando el inversionista americano llega a ustedes, cuál es la mayor preocupación de ellos frente a Colombia?
“Yo pienso que Colombia tiene fama por inseguridad y pienso que esa no es la situación ahora, ha cambiado mucho, y siempre hablamos de eso con inversionistas de los Estados Unidos. Les hablamos de la Colombia de hoy en día y no la del pasado”.
¿Cuál es su sugerencia sobre una campaña de promoción de Colombia?
“Siempre es bueno dar más información al público de los Estados Unidos, especialmente a los inversionistas y al público que quiere hacer turismo en Colombia. Hay muchas formas de hacer eso y ahora es más económico hacer campañas por las redes sociales. Hemos charlado con ProColombia, por ejemplo, sobre sus planes para eventos en los Estados Unidos y siempre estamos dispuestos a trabajar con ellos y tenemos buana relación con ellos”.
¿Qué sectores de la economía colombiana son los que más atraen a los inversionistas estadounidenses?
“Hay mucho interés en turismo, en transporte. Ustedes tienen puertos bien eficientes, bien competitivos y por su ubicación tienen acceso al Pacífico y al Atlántico. Para mi Colombia tiene una posición competitiva frente a cualquier país del mundo. El Señor ha sido muy bueno con ustedes con su ubicación”, dijo sonriente.
¿Qué demos esperar los colombianos del proceso electoral de los Estados Unidos?
“Lo más importante no es enfocar sobre quién va a ganar las elecciones. Lo importante es que los intereses nacionales de nuestros países no cambian. No importa quién es el presidente, tenemos lazos comerciales estrechos, en seguridad, que no van a cambiar. Hemos sido socios cercanos por décadas y esto no va a cambiar mañana. La razón, somos socios cercanos y eso sigue, no importa quien esté en la Casa Blanca”. (Lea aquí: Conozca el nuevo destino de Suramérica que Avianca conectará con Cartagena).
¿Qué ha pasado con la posibilidad de tener un consulado de los Estados Unidos en Cartagena?
“Siempre estamos mirando la necesidad de poner otro consulado en Colombia. Yo sé que otras ciudades tienen mucho interés en este tema también. Es un proceso largo, pero sí estamos miranto esto y hay muchas razones: hay demandas para visas, también hay muchos americanos que viven en esta zona, y en otras partes de Colombia. Sí, estamos estudiando eso, pero tengo que admitir que es un proceso largo”.
¿Quién tomará esa decisión?
“Esa es una decsión que se tomará en Washington, la tomará el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que se encarga de las embajadas y los consulados. Obviamente, hay competencia en todo el mundo, todos quieren uno. China quiere más consulados, Colombia quiere más y Washigton mira eso y los recursos, pero el proceso es largo”.

¿Hay más ciudades colombianas interesadfas en un consulado?
“Sé que hay otra, pero debes preguntarselo al Embajador”.
¿Cuánto suele demorar ese proceso?
“A veces es años y depende de los recursos que tengamos en nuestro presupuesto”.
¿Cómo califica los resultados del TLC con Colombia hasta ahora ?
“Creo que ha sido un éxito. Francamente ustedes tienen un superávit frente a nosotros en términos de comercio y creo que ha sido muy bueno para Colombia. Creo que hay un elemento sicológico en tener un TLC, que es para inversionistas, que saben que hay un tratado que tiene reglas bien claras. Ha sido un éxito para nosotros”.
Siempre estamos mirando la necesidad de poner otro consulado en Colombia. Yo sé que otras ciudades tienen mucho interés en este tema también -además de Cartagena- Es un proceso largo, pero sí estamos miranto esto y hay muchas razones...”:
Shawn Flatt, Consejero Económico de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.
¿Qué decirle a quienes sugieren cambios o renegociación?
“Se pueden cambiar cosas, pero se tiene que tener cuidado. Se puede mirar cómo mejorarlo, sin perder las partes buenas”.
¿Un mensaje a llos empreesarios de la región?
“Ustedes tienen un socio muy cercano en los Estados Unidos. Siempre muy abiertos para los negocios. Aunque los lazos son estrechos, siempre hay manera de mejorarlos y estamos aquí para ayudarles”. (Lea aquí: ¿En cuánto tiempo el gas hallado en Sirius empezaría a abastecer al país?).