comscore
Económica

¿En cuánto tiempo el gas hallado en Sirius empezaría a abastecer al país?

Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) revelaron los tiempos estimados para sacar el gas del pozo Sirius, que duplicarían las reservas de ese combustible en el país y le darían autosuficiencia, al menos por 20 años e incluso 40. Detalles del anuncio de Petrobras.

¿En cuánto tiempo el gas hallado en Sirius empezaría a abastecer al país?

Plataforma petrolera de Ecopetrol en el Caribe colombiano.

Compartir

Mientras el país enfrenta una carrera contra el reloj, para no perder su autosuficiencia energética en materia de gas, este jueves, en Cartagena, Petrobras y Ecopetrol confirmaron que en el hallazgo del pozo Sirius (antes Uchuva, descubierto en 2022), en el bloque Tayrona, costa afuera frente a La Guajira, hay reservas por 6 terapies cúbicos de gas que duplican las reservas actuales y que alcanzarían para abastecer al país al menos durante 20 años o más.

Rogerio Soares, gerente general de Activos, de Petrobras. //Cortesía
Rogerio Soares, gerente general de Activos, de Petrobras. //Cortesía

El principal desafío es el tiempo y que haya una decisión de país, inequívoca, de que todos queremos hacerlo”:

  Elsa Jaimes, vicepresidenta de Costa Afuera de Ecopetrol

“Los proyectos costa afuera tienen un potencial que puede brindarle a Colombia seguridad energética por varias décadas, así como en su momento lo hicieron Cusiana, Cupiagua, Ballena y Chuchupa”, precisó Rogerio Soares, gerente general de Activos Exploratorios de Petrobras, al intervenir este jueves en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. (Lea aquí: Crisis del gas: Evalúan si hay agentes sobrecontratados, revela Minminas).

Los presidentes de Cenit, Alexander Cadena; Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, y de Promigas, Juan Manuel Rojas, durante rueda de prensa en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en Cartagena. //Cortesía
Los presidentes de Cenit, Alexander Cadena; Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, y de Promigas, Juan Manuel Rojas, durante rueda de prensa en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en Cartagena. //Cortesía

“Sirius representa el mayor descubrimiento realizado en el offshore de Colombia y tiene el potencial de duplicar las reservas 1P del país”, remarcó el ejecutivo de Petrobras, compañía socia de Ecopetrol en este proyecto.

El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, recordó que en mayo pasado la entidad reveló el dato de las reservas de gas del país: 2,3 terapies cúbicos de gas, que alcanzarían para algo más de 6 años, y para dimensionar el tamaño del anuncio de Petrobras, que confirma 6,1 terapies cúbicos en el pozo Sirius, este supera los anuncios que en 1979 se hicieron de Chuchupa y Ballenas, que han mantenido al país con gas más de 45 años, estos representaban 3,7 terapies cúbicos. “Este nuevo descubrimiento lo que hace es casi triplicar las reservas de gas. Ahora lo que nos corresponde es disminuir el tiempo para que esas moleculas de gas estén muy pronto atendiendo la demanda nacional” explicó Velandia.

Mapa de la provincia gasífera costa afuera en el Caribe colombiano. Al norte el área del pozo Uchuva, hoy Sirius. //Archivo
Mapa de la provincia gasífera costa afuera en el Caribe colombiano. Al norte el área del pozo Uchuva, hoy Sirius. //Archivo

Cuándo se sacará ese gas

Antes de terminar este año, en diciembre, se anunciará el plan de inversiones que va a comenzar este mismo año para hacer todos los trabajos de desarrollo y muy rapidamente tener ese gas atendiendo la demanda. “El reto que tenemos y ustedes lo han escuchado bien es trabajart rapidamente para que ese horizonte de 2030 no lo tengamos para ese año, sino antes, a segundo semestre de 2028, ese el el reto y el plan que presentaremos en diciembre con Ecopetrol, Petrobras y la ANH, seañó el preidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia.

Sirius representa el mayor descubrimiento realizado en el offshore de Colombia y tiene el potencial de duplicar las reservas 1P del país”:

 Rogerio Soares, gerente general de Activos Exploratorios de Petrobras.

Una reacción

Para el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ACP, Frank Pearl, el anuncio de Petrobras “es una gran noticia para el suministro de gas para el mediano plazo en Colombia. Estamos hablando entre dos y tres veces las reservas que tenemos hoy. Podríamos pasar a tener más de 20 años de reservas de gas, a diferencia de los 6 que tenemos hoy. Es una excelente noticia, aunque no resuelve los retos de corto plazo, en los cuales conjuntamente estamos trabajando para acelerar 18 proyectos que tienen gas atrapado que pueden generar en los próximos 18 meses cerca de 200 millones de piés cúbicos días de gas para que la demanda de gas esté totalmente surtida. Tenemos un trabajo serio y minucioso por delante para garantizar la tranquilidad y el suministro a todos los elementos de la demanda”.

Sobre esos proyectros, el presidente de la ANH precisó que la próxima semana, en el Comité Interinstitucional, se definirán las acciones a seguir para liberar el gas atrapado en algunos proyectos y atender el déficit de los años 2025 y 2026.

Nicolás Pareja, moderador; Elsa Jaimes, vicepresidenta de Costa Afuera de Ecopetrol y John Fabio Giraldo Gallo, director general de DIMAR. // Cortesía
Nicolás Pareja, moderador; Elsa Jaimes, vicepresidenta de Costa Afuera de Ecopetrol y John Fabio Giraldo Gallo, director general de DIMAR. // Cortesía

Los desafíos

Elsa Jaimes, vicepresidenta Costa Afuera de Ecopetrol, señaló que “el principal desafío que tenemos, frente al gas que existente costa afuera y de la necesidad que tenemos del mismo, es el tiempo. Necesitamos que ese gas llegue pronto. Lo tenemos y esa es la buena noticia, de acuerdo con la presentación de Petrobras. Para eso tenemos que tener una decisión de país. Tenemos que coordinarnos todos para que efectivamente queramos y estemos convencidos y trabajemos para que ese gas llegue en el tiempo que lo necesitamos”.

Agregó que en medio de esos desafíos también está la viabilidad para que llegue el gas. La viabilidad en términos de permisos, poder protocolizar las consultas previas con la velocidad y rigurosidad que se requiere, para tener las licencias ambientales que se necesitan para traer ese gas. “Nuestro gran desafío es hacer esto en forma acelerada. El tiempo que tenemos para conectar ese gas es corto, y que haya una decisión de país para lograrlo”.

También mencionó otras cosas que hay que lograr como la conexión para el gas que está costa afuera, con las facilidades que se tienen en tierra. Tiene que haber flexibilidad en la comercialización. Está pendiente un decreto que impulsa el Ministerio de Minas y Energía, que ayudará a comercializar ese gas antes de tener la decisión final de inversión y hacerlo con los tiempos y flexibilidad que se requiere. También hay que mirar por dónde lo transportamos y para ello hay que fortalecer la infraestructura para traer ese gas, y finalmente hacer ajustes en los esquemas tarifarios, explicó Jaimes.

En el tercer día de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía se desarrolló el panel: 'El futuro del offshore en Colombia', moderado por el director de El Universal, Nicolás Pareja. //Cortesía
En el tercer día de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía se desarrolló el panel: 'El futuro del offshore en Colombia', moderado por el director de El Universal, Nicolás Pareja. //Cortesía

Otro hallazgo

Pero este jueves 3 de octubre fue un día de buenas noticias para la seguridad energética del país. Además de los anuncios de Petrobras, la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, anunció el hallazgo de un nuevo pozo gasaífero en el bloque Tayrona, también frente a las costas de La Guajira. Se trata del pozo Papayuela, que se estima tiene reservas por 800 millones de pies cúbicos/día y que estaría en capacidad de atender al menos el 80% de la demanda de gas del país. Así lo reveló el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, quien agregó que esto va a tardar 5 o 7 años necesarios para poder hacer la maduración y desarrollo.

Reconversión del Oleoducto Central

El Grupo Ecopetrol, a través de Cenit, logró un acuerdo con la empresa Promigas para desarrollar la conversión tecnológica del Oleoducto Central, para permitir la interconexión de gas entre los mercados del Caribe colombiano y el interior del país .

El proyecto también tendría beneficio directo para el departamento de Antioquia, que demanda gas natural para su crecimiento y economía, destacó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán. Esta reconversión se realizará por etapas, así lo señala el acuerdo suscrito entre Cenit y Promigas.

Con la recoversión podrán pasar, inicialmente, de la Costa al interior del país entre 150 y 180 millones de pies cúbicos de gas/día; y en la máxima capacidad hasta 445 millones de pies cúbicos de gas/día. Este proyecto podría significar inversiones entre 150 millones y hasta US$1.000 millones, precisó Roa.

Con este proyecto, señala Ecopetrol, se garantiza el abastecimiento de gas en Colombia, aprovechando la infraestructura existente para el transporte de crudo mediante su reconversión a gasoducto.

Esto permitirá transportar gas desde el valle inferior del Magdalena y la cuenca Sinú San Jacinto, así como gas importado por la Costa Caribe y en un futuro, traería el energético de los campos costa afuera del Caribe. (Lea aquí: Oficial: convocatoria de la Selección Colombia para las fechas de octubre).

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas. A su lado el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. //Cortesía
Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas. A su lado el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. //Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News