A julio de este año, el sector asegurador colombiano emitió primas por 31,31 billones de pesos, que representaron un crecimiento del 10% frente a igual periodo de 2023 ($28,55 billones), reveló este miércoles el presidente de Fasecolda, Gustavo Morales, en Cartagena.

Ese resultado frente a la inflación da un crecimiento real del 2,6%, aunque la literatura económica indica que los seguros deben crecer al doble de lo que crece el PIB (1,4% en Colombia). El sector asegurador colombiano tiene 32 ramos que se agrupan en tres grandes categorías, y dos de ellos son seguros generales (seguros que tienen que ver con las cosas tangibles), los seguros de vida (que tienen que ver con las personas). (Lea aquí: En dos escenarios de Cartagena se abre la Bienal de Arquitectura 2024).
Los colombianos invierten $976.000 en seguros al año, según cifras de Fasecolda a 2023. El seguro de salud muestra un repunte con 1,2 millones de asegurados.
Fasecolda
En la participación por ramos, el primero es Riesgos Laborales (13,6%), Vida Grupo (12,1%), donde se destaca el que contratan los bancos asociados a los créditos (seguro de vida a deudores), luego Autos (11,9%), Seguro Previsional (9,4%), Rentas Vitalicias (8,5%), Salud (7,3%), SOAT (6,75) y los demás ramos (30,5%).
Las utilidades del sector a julio de 2024 son del orden de los $2,7 billones, que equivalen a un crecimiento del 3% y se han pagado siniestros por $14,2 billones, con aumento del 17,3%.
El pago o atención de las reclamaciones se discrimina así: Daños ($5,09 billones), Personas ($3,6 billones) y Seguridad Social ($4,6 billones).
El sector asegurador puede ser el gran aliado de la sociedad y el Estado colombiano en sus tres grandes prioridades sociales del momento: la transición energética, la economía popular y la seguridad social”:
Gustavo Morales Cobo, presidente de Fasecolda.

Morales llamó la atención sobre un indicador, que es el más importante de la industria a nivel mundial y es el Indicador de Penetración de los Seguros. Esto es cuánto del PIB de un país se va en primas de seguros. En el caso de Colombia es del 3,2%, casi igual al promedio de la región; mientras que en América Latina ese indicador lo lideran Chile (4%) y Brasil (3,9%). No obstante, Morales dice que el punto de referencia para Colombia no es la región sino la OCDE y allí el indicador es del 9,3%.
Colombia, ocupa el cuarto puesto en la participación de primas de la región con un 6,1% y pasó del puesto 42 al 38 en el ranking mundial de primas. En la región los países donde más se pagan primas por seguros son: Brasil, México y Chile.
Los mensajes de Fasecolda
El presidente de Fasecolda, Gustavo Morales Cobo, en la antesala de la Convención Internacional de Seguros 2024, Colombia + Protegida, aseguró que “el sector asegurador puede ser el gran aliado de la sociedad y el Estado colombiano en sus tres grandes prioridades sociales del momento: la transición energética, la economía popular y la seguridad social”. Reconoció que la transición energética es inevitable y pidió no olvidar la especificidad del sector asegurador; al tiempo que insistió en ser muy cuidadosos con la regulación para que los seguros puedan seguir cumpliendo su misión social. Sus mensajes se conocieron en una rueda de prensa. (Lea aquí: AquaBus-e, propuesta de UTB para movilidad acuática sostenible en Cartagena).
