Las bajas precipitaciones en las zonas donde están los más grandes embalses que se destinan a la generación de energía, han incidido en una mayor participación de la generación térmica en el país, reveló la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).
“La generación térmica completa está aportando entre el 35% y 40% del total de lo que consume el país. Esto es pasar de 15 o 18% de participación al 35% o 40%, casi 20 puntos porcentuales por encima al promedio histórico”, precisa Alejandro Castañeda, presidente de esa agremiación. (Lea aquí: Puerto Antioquia movería 7 millones de toneladas de carga anuales e iniciaría operaciones en marzo de 2025).
Todas las térmicas estarían disponibles a partir de diciembre que es cuando arranca el verano normal. Estas lluvias de hoy, al 50%, nadie las estaba esperando y lo que ojalá se materialice es que en los meses de octubre y noviembre se tengan lluvias normales”:
Alejandro Castañeda, presidente de Andeg.

“Lo que se ve de los análisis de XM, el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, es que vamos a estar necesitando alrededor de lo que estamos viendo hoy, unos 80 o 90 gigas en los próximos dos meses, habrá días en que esa generación suma un poco más. La obligación de energía firme que tienen los térmicos con el sistema es 118 gigas, que puede llegar a ser el 50%, el máximo que podemos aportar, pero entre este mes y noviembre aún estarían en mantenimiento algunas plantas y no serían los 90 gigas el aporte, sino menos”, precisó.
Todas las térmicas estarían disponibles a partir de diciembre que es cuando arranca el verano normal. Estas lluvias de hoy, al 50%, nadie las estaba esperando y lo que ojalá se materialice es que en los meses de octubre y noviembre se tengan lluvias normales.
49,98% es el nivel promedio de los embalses del país, según el reporte hasta ayer de XM, el operador del Sistema Interconectado y administrador del Mercado de Energía Mayorista.
XM
“El mensaje es que las empresas de generación estamos trabajando para garantizar que los colombianos sigan teniendo un suministro permanente de energía”, dijo el presidente de Andeg.
Proyectos pendientes
De los proyectos térmicos pendientes de trámites hay uno en Cartagena, la ampliación de Proeléctrica, que está a la espera de la autorización para su punto de conexión, por parte de la Unidad de Planificación Minero Energética, UPME. Esta ampliación representaría un aporte de energía al país de 28 megas.
El grueso de la generación térmica, 2.000 megavatios que generan Tebsa, Termocandelaria y Termoflores, está respaldada y se genera con gas importado, a través de la regasificadora de Cartagena, recordó Castañeda.

Demanda de energía
Hasta hace un mes y medio, la demanda de energía del país, después de ‘El Niño’ pasado, estuvo del orden de los 225 o 230 gigavatios/hora /día. Hoy en día está marcando 235 o 240 gigas. La demanda ha crecido casi 10 gigas, o lo que es igual 4 o 5% más, señala Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg. Esto se atribuye a la ola de calor que se registra en buena parte del país y que estimula a una mayor demanda de energía en estos últimos meses, precisa el dirigente gremial. (Lea aquí: Cartagena, hub de hidrógeno con el liderazgo de AECOM).